sábado, 29 de agosto de 2009

Entrevista a Chizzo Nápoli: "La Renga no es violenta"

Por Emilio Marcelo Jozami

mjozami@elliberal.com.ar


Gustavo Fabián Nápoli, nacido el 1 de abril de 1967 en Buenos Aires, dialogó en exclusiva con PURA VIDA. “Chizzo”, como todos lo conocen, es el cantante, guitarrista y compositor de la banda de hard rock La Renga.

¿Cómo evalúas el momento artístico actual de La Renga?
"Nos encontramos produciendo un nuevo disco. Estamos preparando las nuevas canciones. En la gira nacional que estamos haciendo presentamos únicamente tres temas nuevos".
¿Serán consecuentes con la línea conceptual de los anteriores?
"Tiene la línea dura y cruda que caracteriza a la banda, pero hay algo nuevo. Dentro de la línea innovamos. En todos los discos nos pasó lo mismo, pero seguimos fiel al rock crudo, bien salvaje".
¿Cuáles serán las innovaciones en este nuevo CD?
"Temáticamente está muy relacionado con lo que se está viviendo últimamente. Todo lo que está pasando en el país y en el mundo. La inspiración viene por ese lado."Uno, sin querer, absorbe todas esas cosas y después las vuelca en las canciones. La música será más dura. Los tiempos reflejan eso y a uno le tienta hacer eso".
¿Reflejar lo que pasa en la aldea nacional y la global es asumir ustedes, como artistas, un compromiso social?
"Lógico. La gente sufre en todo el mundo y las desgracias, como la que pasó en Irak, te llevan a crear. Parece que hay, en el plano mundial, una energía negativa en la gente".
¿El rock nacional tiene su identidad o está influenciado por distintas vertientes rockeras provenientes de otros países?
"El rock es una música universal, siempre pensé eso. El rock se toca en todo el mundo, aunque cada uno, según las regiones, incluida la Argentina, lo condimenta con cosas de su país. El rock tiene esa libertad de poder fusionarse con las vertientes de cada lugar. Hay quienes lo fusionan con el tango o el folclore y también el jazz. El rock no tiene fronteras".
¿En la Argentina, el rock, sigue siendo alternativo o pasó a tener un protagonismo por mérito propio?
"Acá, es un país donde tienes que luchar a full. No es lo mismo hacer música o cualquier cosa referente al arte en este país como hacerlo en otros lugares del mundo. En otras partes se te facilita más. Nosotros, en la Argentina, desde siempre tuvimos que pelearla para llegar. Es un espacio ganado, y la gente se siente identificada con lo que uno dice. La Renga es una banda que no se mueve con medios convencionales. Lo que transmite se siente. Más que por la publicidad, la gente lo siente. Es un espacio ganado por ese sentimiento. Yo creo que ese sentimiento quedó demostrado cuando ustedes llenaron el estadio de River Plate...Totalmente. Nos sobrepasó. Llegar a hacer River fue alucinante y, gracias a Dios salió todo bien. La gente nos siente y eso se percibe constantemente".
¿Cómo analizas el surgimiento positivo de bandas de rock, cualesquiera sea su género?
"Está resurgiendo el rock en todos los géneros. Es triste decirlo, a lo mejor no hay bandas de afuera que vengan tanto antes. Creo que por eso la gente se volcó más a los shows nacionales. Es bueno que esto suceda, pero no porque no vengan bandas de afuera, sino que se tendría que apoyar siempre al artista nacional, que es bueno y con muy buena propuesta".
¿Este movimiento del rock puede emular al de la década del 70?
"El rock tiene varias formas de proceder. Cada una tiene su público. Por lo que puedo ver en nuestros recitales es que hay como una hermandad entre la gente, como sucedía en los 70. Es pura fama de que La Renga es muy violenta. Nuestros recitales fueron siempre tranquilos. Se le habló a la gente con un mensaje de paz y amor permanentemente, y siempre lo entendió".
¿Esa hermandad a la que te referías hace a la perdurabilidad de grupos como Ataque 77, Divididos, Los Redonditos y Los Calzones?
"Hace a eso. También está en que nuestra banda mantenga esa ideología que tuvo y le permitió crecer. Y mucho en esto tiene que ver el gran trabajo en equipo que tenemos".

viernes, 28 de agosto de 2009

“El Teatro Negro de Praga surgió por accidente”

Por Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar
Maestría, invención y fantasía enmarcan el maravilloso mundo del Teatro de Praga, un espectáculo de prestigio internacional que llegará hoy a Santiago para presentarse, a las 22, en el 25 de Mayo. Jóvenes artistas, dinámicos bailarines, actores y mimos elevan con su arte la categoría de esta compañía dirigida por Jirí Srnec (h). Antes de su presentación en el coliseo provincial, PURA VIDA entrevistó en exclusiva a Srnec.
¿Cómo y por qué decidieron crear el Teatro Negro de Praga?
Esta es una pregunta más para mi padre que para mí, ya que él fue quien inventó el Teatro Negro. Yo como cualquier ingeniero, disfruto de jugar con los objetos. La idea del Teatro Negro surgió por accidente. Durante una obra en la escuela de marionetas, unas chicas se vistieron de negro y el fondo del escenario era negro también, y llevaban sobre sus hombros un ataúd, y esto daba la sensación de que el féretro estaba flotando. Esto le dio a mi padre la idea de poner gente vestida de negro en un escenario de fondo negro, para dar la sensación de que los objetos se movían por sí solos.
¿El Teatro Negro de Praga es sólo fantasía o posee elementos surrealistas?
Pienso que es las dos, a veces la fantasía puede ser surrealismo y otras, el surrealismo puede ser fantasía. Se trata de jugar con cosas ya concebidas, y hacer que estos objetos muestren emociones, así, a veces una cámara fotográfica, por ejemplo, puede hacer las veces de una persona, y por esto yo creo que hay mucho de fantasía y surrealismo.
¿Qué tiene el show que presentan por el mundo y por el que fueron aclamados por el público y la crítica especializada?
Yo pienso que puede ser por las ideas que crecen en el escenario, y porque se hacen cosas únicas e individuales. A pesar de que la actuación y la comunicación mímica del trabajo del conjunto son pronunciadamente universales, su impacto lo encontramos no solamente en el atractivo de los procedimientos técnicos, sino, particularmente, en el carácter puramente checo de la interpretación dramática, de la que es portador mi padre. Los actos principales del Teatro Negro son invisibles, vestidos de negro, que con su arte son capaces de descubrir los secretos ocultos de los objetos y el encantador y maravilloso mundo de sus transformaciones.
¿Hace algún tipo de casting para la elección de los actores?

Por supuesto que hacemos un casting, todos son de Praga y la República Checa. Ahora uno de los chicos deberá irse, y volverá a Praga, así que estamos pensando en hacer un casting en Buenos Aires. Buscaremos algunos extras de la Cámara Argentina de Extras.

Imaginación y fantasía al poder

Por Emilio Marcelo Jozami - mjozami@elliberal.com.ar
El Teatro Negro de Praga es un show que transmite emociones puras. Permite, a los mayores, especialmente, recuperar esa infancia de juegos creativos, alejados del actual alienante mundo de los vídeos juegos, y donde la imaginación no tenía límites. Las imágenes disparadas en este espectáculo, que se presentó anteanoche en el teatro 25 de Mayo, remiten a esas épocas donde los titiriteros, con sus muñecos, recreaban mundos impensados y lograban captar la atención de todos por igual. Aunque con elementos más sofisticados, la compañía de Jiri Snerc, potencia ese universo, siempre respetando el ABC del género. La magia surge en la oscuridad, la fantasía se apodera del espacio y la gente aplaude la eficacia de los trucos. El juego de luces y sombras permite a los actores checos expresar, corporalmente y en estado silente, las metáforas escénicas y mímicas en cada uno de los capítulos, acompañados por una música acorde. Todo hecho con enorme dosis de humor y respeto. La puesta en escena es ágil. Los histriones se ajustan a la técnica que distingue al teatro negro. Se utilizan cortinas negras, un escenario de color oscuro, linternas negras y trajes fosforescentes. Las danzas y las acrobacias tienen importancia en el teatro negro.

Malosetti y su amor sin barreras para la música

Los encorsetamientos no van con el gran intérprete argentino de jazz. Su mente está abierta hacia otros conceptos sonoros, que tan bien reflejó en sus discos.

Por Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar

El presente de Javier Malosetti tiene nuevo nombre: Javier Malosetti Electrohope. Un cambio de enfoque estilístico y sonoro expresado simbólicamente en el logo que lo representa: un potenciómetro de Marshall “al mango” como expresión de la potencia y la vitalidad de un seleccionado Sub-23 de músicos desconocidos y ajenos al circuito del jazz, reclutados especialmente para este momento de su vida como artista.
¿Cómo vives este presente?
Con total entusiasmo. Tengo un disco y una banda nueva. Me gustó ponerle un nombre al grupo. Nunca tuve un conjunto sino músicos bajo mi nombre. Electrohope es el nombre del disco y de mi agrupación también. Estoy muy feliz con este proyecto.
¿Electrohope tiene el espíritu de tus inicios musicales en El Palomar? En Electrohope doy un paso más adelante en algo más eléctrico. También es un paso al costado, por un rato, a otras formaciones de un estilo más acústico que tuve en otros momentos. De todos modos, el espíritu amateur vive en mí siempre.
¿Forma parte de tus permanentes desafíos haber hecho una versión de Vicki Wating, de Prince o el standard de jazz llevado a canción That old Feeling?
Todos estos temas son postales musicales de distintos momentos de la vida y con diversos orígenes. Son toda la música que me ha gustado escuchar y que, finalmente, termina teniendo un mismo destino o concepto sonoro.
Debo decirle que me gustó la relectura que hizo de Cachito, el campeón de Corrientes. ¿Es un homenaje a León Gieco o sólo forma parte de esas postales? Forma parte de Guardado en la memoria, un disco doble que editó una FM de Mar del Plata como tributo a Gieco y en beneficio de comedores escolares del interior. Me gustó como quedó la versión (con aires de soul) y por eso decidí grabarlo en mi CD.
¿Cómo es ser hijo y padre de músico, si tenemos en cuenta que su hijo Julián debutó oficialmente en Electrohope tocando la batería en Damn Merval Index? Me siento muy orgulloso de que él haga su primer paso en un disco mío. No es que “Juli” tenga una gran vocación de músico. Estudia batería y piano pero también actuación. Está muy comprometido y compenetrado en la producción de medios de comunicación.
Si bien tu base es el jazz, al repasar tu discografía uno se encuentra con un músico de mente abierta y dispuesto a dar cabida a todos los géneros…
Me gustan todas las músicas, desde el jazz hasta el negro espiritual y el gospel. Hay músicos más focales, como mi viejo (Walter), que le gusta el jazz de cierta etapa. Por más que escucha, abiertamente otras músicas, se mantiene en su línea, que es clásica.
El jazz salió del sótano para llegar a los grandes escenarios de la Argentina. ¿Lo consideras un fenómeno?
El argentino es una materia prima impresionante para adherir a la buena música; no sé si en los medios de difusión pero sí en las casas. Músicas como el jazz y la clásica se han mantenido bastante vírgenes de manoseos fuleros. Mientras el país se hunde en la violencia y en la pobreza, hay un vasto catálogo de discos de jazz y lugares donde uno puede escuchar esta música. Esto está bueno porque mantiene cierta belleza del espíritu de alguien que está con la cabeza ocupada en cosas más terribles.
¿Qué se refleja en tus discos que no tienen relación directa con la música?
Cómo viví en una casa con un ambiente tan musical (padre y madre músicos y hermana cantante), creo que todo tiene relación directa con la música. Mis discos son muy familiares, donde tocan desde mi viejo hasta mi hermana y mi hijo. Hay homenajes a mi mamá. Trato de impartir una idea de amor a la familia y al núcleo que me rodea.

Entre Bob Dylan y “El Flaco” Spinetta

Javier Malosetti es un artista sumamente versátil capaz de ser la figura más convocante del jazz local, haber dirigido el exitoso programa Música Para Soñar en Telefe, y al mismo tiempo poner su nombre en el inconsciente colectivo del rock con sus ocho años junto a Luis Alberto Spinetta, su relación con Pappo, su sociedad creativa con Rubén Rada, sus participaciones junto a Divididos o Los Tipitos, habiendo además sido elegido por Bob Dylan para compartir escenario en su primera presentación en Rosario en 2008.
Haber formado parte de la banda de Luis Spinetta, y qué “El Flaco” haya participado en tu CD Spaghetti Boogie ¿fue como tocar el cielo con las manos?
No es una frase que yo use (se ríe) lo de tocar el cielo con las manos porque al cielo me gusta más verlo con los píes en la tierra. Luis no solamente participó con ese sólo de guitarra, sino que también escribió una letra para mí. El es muy generoso conmigo.

¿Qué recuerdos lo embargan de aquél tiempo que tocó con Rubén Rada y Pappo?
Luis, Rubén y Pappo son los artistas que más admiro. Con ellos me formé profesionalmente. No es algo que haga ahora porque estoy más focalizado en tocar mi música con mi banda. Ahora, estoy con músicos poco conocidos pero geniales.

A propósito de sus músicos. Usted dijo que representan “Energía pendeja: los pibes son la esperanza eléctrica…”
La verdad que sí. Llevan la música que yo compongo hacia nuevos horizontes y que a mi me entusiasma mucho. Los cambios siempre son buenos. Ellos son Hernán Segret, Tomi Sainz y Nico Raffeta (tecladista de la banda de Pappo).

¿Música para soñar te dio la popularidad negada en los grandes escenarios?
Me llevó a hogares donde no se sabía quien era. Esto es lo más positivo que saco. Estuvo bueno tener una experiencia en la tele abierta, en un canal tan poderoso como Telefe. Ese programa hizo que yo tengo ahora más público y se vendan mis discos.

Si te llaman para hacer bandas sonoras de filmes argentinos, ¿estás dispuesto a repetir la experiencia de Gracias por el juego, de Pablo Salomón?
El cine, al igual que la música, me gusta de distintos géneros y estilos. El buen cine puede darse en una superproducción, con efectos digitales impresionantes y una gran orquesta sinfónica, como también en una película en blanco y negro, en tiempo real, de dos mangos y con un pianito de fondo. Aún no he vuelto hacer música para películas.

Carina Alfie está dolida con la pobreza de Tartagal

La pobreza en la que viven las comunidades indígenas de Tartagal desgarró el alma de Carina Alfie, una rockera que cautivó a su colega norteamericano Steve Bai. La situación extrema por la que atraviesan los habitantes de Chorote 4 movilizó a la guitarrista argentina a escribir un tema dedicado a ellos. A Tartagal, con ritmo de balada clásica, es el manifiesto de amor a esa ciudad salteña a la que Alfie llegó, por primera vez, en noviembre pasado. Quedó tan impresionada por las penurias de sus habitantes, especialmente de los nativos. Volvió en febrero de 2009, a días de sucedido el desastre natural que sumió a la gente en un estado de indigencia más profundizado. “Después de observar todo, surgió desde mi corazón estremecido hacer una canción y regalársela”, destacó a PURA VIDA. “Soy música y no política. Tartagal es un pueblo castigado, que se le dio todo en contra. Pobreza hay en todos lados, pero en Tartagal se juntan varias cosas que la marginan terriblemente”, dijo esta creadora que actúo y dictó una clínica de guitarra en Santiago. El tema dedicado a la gente de Chorote 4 será incluido en el nuevo disco que lanzará el mes próximo. Así como Patricia Sosa lo hizo con los pueblos originarios de El Impenetrable (Chaco), Carina asume su rol de artista comprometida con los de Salta. “Respeto a los indígenas. Cómo puede ser que vivan así. Todo lo que vi me llamó la atención. Están en medio de tanta pobreza. Hablé con el cacique Exequiel. Tienen graves problemas. Hay que tener sentimiento, acercarse, aportar y movilizar”, enfatizó.

Raly Barrionuevo encendió su Radio AM

Raly Barrionuevo, a través de su nuevo disco Radio AM, propone un viaje hacia su historia, la de su familia y la de su pueblo. Confiesa la necesidad de regresar a su casa e interpretar las canciones que cantaban sus tíos, su padre y tantos otros guitarreros y cantores frienses y catamarqueños que visitaban su casa en Frías. El CD sale oficialmente el 2 de septiembre. PURA VIDA te adelanta, en exclusivo, su contenido con una entrevista al propio compositor e intérprete santiagueño.

Por Emilio Marcelo Jozami mjozami@elliberal.com.ar

La música que Raly Barrionuevo escuchaba desde niño forma en su totalidad Radio AM, el nuevo CD donde el friense muestra su historia, su familia proveniente del campo donde las emisoras de amplitud modulada constituían una ventana hacia las canciones. La presentación oficial de esta placa será el 2 de septiembre. PURA VIDA entrevistó en exclusiva a Raly. El compositor e intérprete contó las razones que lo impulsaron a recobrar esas viejas canciones que marcaron a fuego su vida.

¿Hacia dónde remite Radio AM, el título de tu nuevo disco?
Me trae el recuerdo de San Lorenzo, donde nació mi mamá, en el departamento La Paz (Catamarca), muy pegado al límite con Santiago del Estero. Nosotros pasábamos, como mínimo, tres o cuatro meses al año en ese lugar. La radio AM sigue siendo el canal de conexión que uno tiene con el mundo. La mayoría de las canciones que están en mi novel placa las escuché a través de la radio y después en las guitarreadas familiares.

¿Qué temas formaban parte del repertorio de esas guitarreadas en Frías?
La pulpera de Santa Lucía y Feliz cumpleaños, mama. En los años 60 y 70, en la bohemia friense se estilaba, sobretodo, cantar valses criollos. También se tocaban chacareras pero, por intermedio de los valses criollos había una conexión directa con la música cuyana. Este corredor cultural se entronca con la influencia que tiene Frías con la zona de Catamarca y La Rioja. Los valses criollos, como Pedacito de cielo y Templando, han formado parte de la cotidianidad de mi casa, tanto de los Barrionuevo como los Toledo (familia materna). Sentí que a este trabajo, alguna vez, debía hacerlo.

Este regreso musical a tu infancia, ¿es por un momento especial de tu vida?
Estoy en un momento muy lindo de mi vida. Uno, por ahí, suele refugiarse en el inicio de su vida. Eso suele ocurrir cuando la vida lo ha herido. En mi caso, no estoy herido sino que me siento muy bien. Estoy inspiradísimo, con muchas ganas de tocar, de hacer música, de seguir hacia delante. Era, simplemente, una necesidad de poner mi corazón y mis pies en ese tiempo y tomar conciencia de que toda esa música que he mamado es el cimiento de lo que después he comenzado a construir como persona de la música.

Es rescatar del arcón de la memoria ese tiempo feliz…
Es un sentido tributo a todo ese tiempo de infancia, a mi familia, a ese Frías de los años 70, a esa ciudad con una bohemia muy fuerte y de la cual formó parte mi papá. Cantar esto es también homenajear a mi historia. En mi ciudad había una bohemia para imitar: se hacia todo desde el alma, desde el corazón. Es, sí, recobrar ese tiempo feliz.

En Ey, paisano logras una proyección latinoamericana en virtud de un concepto musical más amplio. En Noticias del alma te vuelves más introspectivo. Ahora, con Radio AM ¿sos más santiagueño que nunca o hay una mirada más regional?
Es regional. Hay una tonada cuyana, hay una zamba inspirada en una riojana, hay una huella pampeana y los valses criollos. Gran parte de la Argentina está homenajeada en este disco. Canto, desde mi memoria ancestral, zambas como Mañanitas loretanas, que al decir de mi madre, era la canción preferida de mi abuelo. Interpreto valses como Feliz cumpleaños Mama o Flor de lino a la manera de los antiguos cantores criollos, estilo que hasta el momento no los había abordado en profundidad.

¿Cómo concebiste los arreglos musicales?
En el disco está la guitarra de Luis Chazarreta, guitarrista riojano que convoqué para esta placa. Él fue guitarrista de Alfredo Zitarrosa en su vuelta del exilio. También fue de Alfredo Ábalos y de Chito Ceballos. En el piano está la gran concertista cordobesa Elvira Ceballos, con quien ya había compartido una grabación en Ey, paisano. Está mi hermano Daniel Barrionuevo en bombo leguero y yo también tocó guitarras rítmicas. Es un disco muy puro. Fue grabado en la casa de Elvira.


Temas
Lado A: 1-Pedacito de cielo / 2-Chacarera del sufrido / 3-Zamba de usted / 4-Carta a un cuyano / 5-La Pulpera de Santa Lucia / 6-Esquina’el Campo
Lado B: 1-Feliz cumpleaños mama / 2-Mañanitas loretanas / 3-Flor de lino / 4-La Atardecida / 5-Huella sin huella / 6-La Atamisqueña / 7- Temblando
Bonus tracks:
1-Milonga del si volviera / 2- Zamba del ángel.

sábado, 22 de agosto de 2009

Nazarena Vélez:"Una chica de barrio ciento por ciento y mujer fatal cuando la profesión lo necesita"

Emilio Marcelo Jozami

mjozami@elliberal.com.ar


Nazarena Vélez tiene los mejores recuerdos de sus pasos por Santiago, ciudad a la que arribó por última vez hace dos años a la cabeza del exitoso elenco de El champán las pone mimosas. “Las veces que he venido me han tratado como una princesa. Santiago mima mi alma y alimento mi ego”, resaltó la vedette en un diálogo telefónico con PURA VIDA.

¿Las colas y las lolas de las mujeres exuberantes que protagonizan “El champán las pone mimosa” hacen al éxito rotundo que tiene esta comedia?

“No todo pasa por lo físico, sino que está sostenida por un muy buen libreto escrito por Gerardo (por Sofovich). Además, somos un elenco homogéneo, que nos llevamos muy bien. Hay muchas comedias que son buenísimas, que andan por todo el país, pero hacen agua. En cambio, la nuestra tiene ángel, magia, es familiar, apta para todo público”.

¿Trabajar en este tipo de comedias, además de haber protagonizado un relato de Roberto Fontanarosa para TV, habla de una señal de cambio en tu carrera?

“Habla también de un trabajo que vengo haciendo desde hace tiempo, y que mi exposición mediática lo tapaba, porque era lo que más interesaba. Protagonicé comedias con Rodolfo Ranni, Fabián Gianola y Emilio Disi. Eutanasia, el papel que hago en El champán las pone mimosas me saca del papel de la sex symbol y revela mi costado cómico, actoral. La gente se encontrará con una Nazarena Vélez que no se espera”.

¿Sos chica de barrio o mujer fatal las 24 horas?

“Una chica de barrio ciento por ciento y mujer fatal cuando la profesión lo necesita. Esto me lo da el haber estudiado actuación. En la vida real soy una chica de barrio ciento por ciento y estoy muy orgullosa de serlo”.

¿Sos una mujer autosuficiente, de ir al frente cuándo la situación te desborda?

“Soy una mujer autosuficiente. Esto, generalmente, me crea un desgaste físico y psíquico muy grande por que tengo los pantalones puestos en casa en todos los sentidos. Al ser separada, me hago cargo de lo económico y la atención personal de mis hijos”.

¿Mujer indómita?

“No soy de las mujeres que se quedan apichonadas, sino que soy de las que salen al frente y arremeten con todo aunque después el cuerpo me pase factura. Pero, estaría bueno también tener un hombro en dónde apoyarme. Puedo trabajar y mantener a mi familia con mi trabajo y eso me hace feliz”.

¿La nuestra es una sociedad machista?

“Ciento por ciento machista, que muchas veces no se banca que una mujer vaya al frente. Es una sociedad machista que también empuja a la mujer, sí o sí, a trabajar. Yo no soy de las que se queda en el rincón llorando porque no me pasen plata. No me estoy quejando de ninguno de los dos padres de mis hijos. No soy de las que espera fin de mes para que le llegue un sobre, soy de las que sale a buscar su trabajo, su dinero de una forma digna para que no le falte nada a mis hijos a pesar del que dirán”.

¿Quiénes te critican lo hacen por envidia?

“Quienes me critican lo hacen porque no me conocen, porque no saben del gran sacrificio que hago como mujer, madre e hija. Lo hacen porque no saben que hay detrás de esta mujer que tiene una conducta intachable que solo se adapta a lo que hoy la televisión necesita y quiere ver, sin venderse en todos los sentidos. Yo no vendo ni mi cuerpo ni mi alma, ni tampoco mis convicciones”.

¿Qué pasará el día que a Nazarena se le termine la exposición mediática?

“Hay una carrera de más de quince años que me permitirá sostenerme si el día de mañana se termina esa alta exposición mediática que comenzó hace tres años en mi vida. Hay una muy buena base. Construí una carrera paso a paso. Lo que pasa es que hace tres años exploté ante la masa. Me formé actoralmente con Norman Briski y Augusto Fernández. Hoy tengo un perfil más bajo y sigo trabajando sin exponerme”.

¿De los hombres que pasaron por tu vida, qué rescatas de cada uno de ellos?

“Por mi vida pasaron menos hombres de lo que la gente imagina. Tuve cuatro parejas. De Alejandro y Daniel, que son los papás de Barbarita y Gonzalo, respectivamente, rescato el hecho que me dieron los dos seres más maravillosos que tengo en la vida. Barbarita y Gonzalo son la razón de mi existencia”.

Las telenovelas sirias le hacen sombra a las producciones de Egipto

Las novelas sirias conquistaron las pequeñas pantallas del mundo árabe y lograron incluso hacer sombra a las producciones egipcias, hasta hace poco dominantes en esa zona del mundo.
Los productores pudieron lograr esta conquista gracias a la apertura del país a los inversores extranjeros y al dineral que invirtieron las cadenas privadas del Golfo a disposición de los creadores sirios.

Sin embargo el verdadero éxito se conquistó gracias a que poco a poco los productores se atrevieron a introducir temas modernos, más sociales y también más políticos que las tradicionales tramas con héroe, belleza local y trasfondo histórico que acostumbran a desfilar por las televisiones del mundo árabe.
El aborto, el sida, el islamismo y hasta la disidencia política han conseguido colarse en las ficciones en Siria; un país repleto de tabúes y sometido a un férreo control social y político.
Cuenta Khaled Khalifa, novelista sirio y guionista de televisión, que a través de las telenovelas tratan de establecer "un diálogo con la sociedad", imposible a través de otros canales mucho más controlados como la prensa escrita.
La guerra del Líbano o los partidos islámicos son algunos de los temas que le han servido a este autor para hilvanar historias repletas de sentimientos. A pesar de que Khalifa es un fenómeno literario en el mundo árabe y de que su novela Elogio al odio fue finalista de la versión árabe del premio Booker, y pronto será traducida al menos a cuatro idiomas, incluido el español, son los guiones televisivos los que le dan de comer.
Porque la producción siria, con 1.000 horas de telenovelas al año, se ha convertido en la gallina de los huevos de oro en una economía que atraviesa horas bajas. Y la gallina no sólo emplea a fotógrafos, guionistas, actores, traductores y toda suerte de creadores, sino que además atrae a riadas de turistas árabes que dedican parte de sus vacaciones a visitar los exteriores y las casas de la ciudad vieja de Damasco en las que se rodaron sus series favoritas.
Estos programas, que suelen durar cerca de un mes, viven su mayor apogeo durante el Ramadán, y son capaces de vaciar calles y sentar a toda la familia frente al televisor. Se han convertido en un símbolo del orgullo nacional y en un escaparate a través del cual Siria se muestra a los países vecinos.
Este soft power en forma de ficción le conviene a un Gobierno deseoso de abrirse al mundo y a la vez incapaz de controlar los contenidos de la maraña de canales privados árabes que se sirven de las producciones sirias para nutrir sus parrillas.
Yihad Abdo, uno de los actores de teleserie más conocidos en Siria y al que policías, camareros y viandantes se paran para pedirle autógrafos en las calles de Damasco, no se deja cegar, sin embargo, por el triunfo de las producciones sirias. Sí tiene claro que "el éxito es enorme", pero piensa que el fenómeno sólo es posible gracias al enorme talento de los profesionales de un sector muy atrasado y al que le quedan muchos deberes por hacer.
"Necesitamos estudios, agentes para los actores. Aquí la industria está en pañales", se queja Abdo, uno de los actores de Bab el Hara (foto) novela que arrasó el pasado Ramadán y que consiguió incluso hacer sombra a un mal programado discurso del venerado líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah.

martes, 18 de agosto de 2009

Julio Márbiz vuelve a Cosquín

El locutor Julio Márbiz fue prohibido entre los años 1976 y 1981. Pero, quizás, la mordaza más grande fue la que recibió en el 2001, cuando se alejó del Festival Nacional del Folclore de Cosquín, un espacio donde, por cuarenta años, había impuesto su estilo como maestro de ceremonia con ese grito tan particular de “Aquí, Cosquín…” El conductor está en Santiago y se puso al frente del 1º Maratón Argentino de la Chacarera. En diálogo exclusivo con PURA VIDA adelantó que está cerca de regresar al gran escenario donde cimentó su prestigio a nivel nacional e internacional.
Siempre anduvo preocupado y ocupado por la difusión del cancionero argentino. Desde sus inicios en su ciudad natal, Noetinger (Córdoba), Julio Márbiz tuvo actitud y empeño en hacer del canto popular un espacio plural para difundir las cosas nuestras. Así fue como surgió su clásico Argentinísima, un ciclo que comenzó una noche de marzo de 1968 en Radio El Mundo. Llegaba a este ciclo luego de haber entregado lo mejor de su vida en emisoras como Radio Belgrano, Radio Porteña y Radio Splendid.
En 1970 comenzaría con Argentinísima en Canal 11. En sus emprendimientos, Márbiz buscó el tono de una reunión familiar. “Siempre con la canción popular argentina, pura, limpia y nuestra”, como le dijo a PURA VIDA en diálogo exclusivo. El reconocido locutor estuvo en Santiago conduciendo el 1º Maratón Argentino de la Chacarera.
Cuarenta años tiene ya esa creación inolvidable. Ese número redondo es motivo de celebración, y a lo grande. La semana próxima estará en las disquerías del país una colección discográfica donde resume el espíritu de ese programa por el cual desfilaron los grandes conjuntos y los cantores más prestigiosos, los consagrados y los nuevos.
Durante cuarenta años, su casi desgarrado grito de “Aquí, Cosquín…” marcó a fuego a este festival. ¿Cómo lo ve al Cosquín post Julio Márbiz?
Desde el 2001, año en que estuve por última vez, no he concurrido ni tampoco lo vi por televisión. Hay una identificación muy fuerte conmigo. No se olvide que son cuarenta años. No es un día sino toda una vida. Esa relación que existe con la gente la siento por donde vaya. Lo primero que me dicen es si cuándo vuelvo a Cosquín. Ese grito, esa forma de presentación que yo hice caló muy hondo en la gente.
Con los 50 años que cumplirá Cosquín en el 2010, ¿lo convocaron para estar?
Hace un mes, integrantes de la comisión, vinieron a verme en Buenos Aires. Me invitaron a almorzar. Quieren que yo esté en el festival de los 50 años. Yo les manifesté que si se dan las condiciones como para que, profesionalmente, yo considere que es conveniente estar, pues yo estaré…
¿Esto significa volver a la conducción del festival de Cosquín?
Esto significa que ellos me plantearon a mí que querían saber si yo estaba dispuesto a participar del festival de los 50 años. Les dije que tenía que ser dentro de determinadas condiciones y si esas condiciones se daban no tenía inconvenientes en volver.
¿Esas condiciones pasan por una cuestión económica?
Les dije que más que una cuestión económica a mí me importaba la cuestión profesional. Ellos quedaron, en su regreso a Cosquín, hablar con el resto de la comisión. El que estuvo conmigo fue el arquitecto Bernal, que es el secretario ejecutivo de la comisión y otras dos personas también de la organización.
¿En qué quedaron?
Me dijeron que volvían en agosto a Buenos Aires y que me iban a llamar para una nueva reunión. Si ellos me llaman, nos reunimos y si se dan las condiciones, regresaría.
¿Este regreso al escenario Atahualpa Yupanqui sería sólo para el 50º aniversario? No profundizamos ni de parte de ellos ni de parte mía. Volver sería para mí un motivo de alegría reencontrarme con un escenario que ha tenido tanto que ver con mi vida de locutor, conductor, de maestro de ceremonia.

Críticas al cine argentino


¿El cine es una industria en la Argentina?
El cine tiene que ser una armoniosa combinación del arte y la industria. Para que esa industria pueda proyectarse como en otros países, se tienen que abrir los productores y directores a todo tipo de proyectos: comedia, dramas, testimonios sociales, musicales. Desgraciadamente, esto no ocurrió en los últimos años con el cine argentino.
¿A qué atribuye esta falta de proyección a la que refiere?
Porque no pensaron debidamente en el público. Muchos cineastas piensan en su propia posición personal hasta, incluso, yo diría partidista e ideológica en lugar de hacer lo que hicieron aquellos grandes del cine argentino de las décadas del 30, 40 y 50. Fueron épocas formidables del cine nacional. En ese tiempo hacían muy buenas películas, llegaban a la gente y atraía multitudes a las salas cinematográficas no solamente en la Argentina sino en toda Latinoamérica. Todo esto es lo que falta en la actualidad. Actualmente, salvo dos o tres películas, el público le dio la espalda al cine argentino.

Son santiagueños, son chacarera



¿Qué artistas santiagueños están confirmados para actuar en la fiesta en el teatro Broadway, de Buenos Aires?
Los Manseros Santiagueños, Saúl Belindo “Cuti” y Roberto Carabajal, Carlos “Peteco” Carabajal, Los Carabajal, Roxana Carabajal y Mario Álvarez Quiroga. La primera semana, desde el 17 hasta el 21, estarán estos folcloristas. Además, las coreografías estarán a cargo de otro santiagueño, el bailarín Luis Ferreyra. Con ellos celebraremos también los 40 años de Argentinísima.
En el filme que prepara, ¿cuál es la inserción que tendrá Santiago en su filme? Estará muy bien representado en la película Argentinísima Folk-tango: los sonidos del alma, que será dirigida por un cineasta chino.
Es una provincia que tiene artistas valiosos y un ritmo, la chacarera, de una fuerza y una penetración muy grande en la gente. Mi idea es que, de la mano del cine, hacer conocer en el mundo ritmos como la chacarera y el chamamé, porque el tango y el malambo ya son conocidos y tienen prestigio. Don Carlos Vega, creador del Instituto de Musicología de la Argentina, solía decir que Santiago del Estero fue el gran protagonista del primer acto del movimiento tradicionalista argentino a través de la figura de Andrés Chazarreta.

A partir de allí se generó un movimiento del que hoy nadie olvida…
Lo realizado por Andrés Chazarreta con su Compañía de Artes Nativos fue un hecho sin precedente para aquella época (1921) cuando llegó al Teatro Politeama (Buenos Aires) con músicos, cantores y bailarines que resignifican la identidad a través de su arte. Después llegaron los hermanos Julián y Benicio Díaz, tan queridos por Atahualpa Yupanqui; Julio Argentino Jerez, Los Hermanos Ábalos y Luis Alberto Peralta Luna.

¿En qué manera contribuye al fortalecimiento de esa identidad un Maratón Argentino de Chacarera?
Considero que es una muy buena la idea que tuvo “Cuti” Carabajal. Espero que para el año que viene puedan contar con una mayor organización para el país. Me comprometo a brindarles mi apoyo para poder promocionarla en Buenos Aires, para que todos los argentinos conozcan las características de este maratón de la chacarera.

Atahualpa Yupanqui y Tita Merello, sus grandes amigos

¿Cómo sobrellevó los días de silencio al que lo obligaron a estar entre 1976 y 1981?
Estuve prohibido en ese período. Digo que el ser humano tiene, feliz y naturalmente, la virtud de dejar de lado los momentos desgraciados. Eso es lo que yo hice. Los que se almacenan dulcemente en la memoria y en el alma son los instantes o los hechos que a uno le alegraron la vida. Soy muy agradecido a la vida, al destino y a Dios por todo lo obtenido en más de cincuenta años de carrera. He cosechado amigos y he compartido momentos memorables con grandes creadores me hicieron vibrar y emocionar.
En lo musical, Atahualpa Yupanqui, y en lo actoral Tita Merello. Con ellos ha tenido una gran amistad. ¿Sólo ellos han marcado a fuego su vida?
Hay muchas otras figuras. Atahualpa es el gran maestro, la figura símbolo de la provincianía. Así como Carlos Gardel es el artista porteño por excelencia lo mismo ocurre con Atahualpa. En tanto, Tita Merello ha sido la actriz dramática más importante del cine argentino. Además, Hugo del Carril, un artista que yo admiré desde niño y tuve la fortuna de ser su amigo. No puedo olvidarme de Eduardo Falú y Ariel Ramírez. Tampoco de cantores populares como Jorge Cafrune, Horacio Guarany, Hernán Figueroa Reyes, Los Fronterizos, Los Cantores del Alba, Los Chalchaleros, Los Huanca Hua, Los Quilla Huasi, Los Manseros Santiagueños, Los de Salta, Hilario Cuadros, Buenaventura Luna, Los Nombradores y Los Cantores de Salavina.
¿Qué folcloristas de la nueva trova lo hacen “vibrar y emocionar” cómo lo lograron Los Manseros, Los Cantores de Salavina y Yupanqui?
En todos los tiempos aparecen intérpretes que tienen repercusión. Siempre hay una canción que a uno lo emociona. Una cosa era lo que podías escuchar en la década del 50, el 60 y el 70. Después, en los últimos tiempos, uno puede dejar pasar el éxito del “Chaqueño” Palavecino, la aparición de Soledad Pastorutti y Los Nocheros. Ellos son un poco una síntesis, valiosa y hermosa, de lo que fueron Los Fronterizos, Los Chalchaleros y Los Cantores del Alba. Todo esto valoro muchísimo. Seguirán apareciendo otros, con otros estilos y enfoques, pero lo importante es que no muera género folclórico ni dejen de aparecer jóvenes con inquietudes.

sábado, 8 de agosto de 2009

El arte como medio para triunfar (historias de jóvenes santiagueños que aspiran a salir de la mediocridad)

Por Emilio Marcelo Jozami mjozami@elliberal.com.ar

Bailarines, cantantes y actores santiagueños alcanzaron su momento de fama con sus logradas participaciones en los diversos realities de la televisión argentina. Los Bailando y Cantando por un Sueño, de Marcelo Tinelli, y los Talento Argentino, de Mariano Peluffo, se convirtieron en la plataforma buscada para alcanzar el objetivo trazado: el reconocimiento a nivel nacional y, a partir de allí, pensar en trascender.
Cientos de comprovincianos poblaron los casting realizados en Santiago y en Tucumán. Todos fueron con el convencimiento de que serían elegidos. Pocos consiguieron superar esa primera instancia. Los que lograron llegar, hoy están felices por lo conseguido y por cómo ese momento de gloria aún los acompaña a la hora de proyectar su futuro laboral.
Desde Leonardo Piccinato (tuvo de partenaire a Moria Casán) hasta Matías Sayago (lo acompañó Celina Rucci), Darío Díaz Frágola (bailó con María Eugenia Ritó) y Gustavo Rojas (con Laura Fidalgo), la televisión argentina descubrió el talento de estos jóvenes nacidos en Bandera, La Banda y en Santiago, respectivamente. Y en Cantando nos representaron Rodrigo Galván y Pamela David (también estuvo en la primera versión de Bailando).
La idoneidad de los participantes fue destacada por cuanto jurado evaluó a estos buscadores de famas. Supieron acentuar la competitividad que exhiben en lo que hacen. Si ayer, en la pista mediática de Tinelli, fue el turno de Leonardo, Matías (recordemos que ganó), Darío, Gustavo (representó a la Argentina en la versión mejicana de Bailando) y Pamela, ahora es el momento de quienes están en Talento.
En otros segmentos televisivos, caso El Casting de la Tele, el grupo Mullieris se impuso, el año pasado, merced a su jerarquía vocal e instrumental. En este mismo programa, desde hace un mes, compiten los titiriteros de Sombras y Trapos. Por su excelente performance, pasaron a otra ronda de competencia.

Corpo Dance
En Talento Argentino, el año pasado, se destacaron Vanina Ferreyra y Ezequiel Rigourd. Bajo la denominación de Eon, La Fusión, consiguieron llegar a la final. Ahora, desde anteanoche, siguen ese camino Marilina Rojas Veiga y Matías Paz quienes, con una coreografía de danzas contemporáneas, elaborada por Carolina Murillo, su profesora, dejaron sin palabras a Catherine Fulop, Kike Teruel y Maximiliano Guerra.
Especialmente este último, que de bailar sabe más que cualquiera, se tomó su tiempo para remarcar la jerarquía de Marilina y Matías. “La expresión es lo más importante, llegaron desde el escenario hacia el público. Santiago del Estero vuelve a destacarse”, resaltó Guerra en alusión al trabajo de estos jóvenes y al que supieron realizar en la primera edición del citado reality Vanina y Ezequiel.
Haber pasado a una segunda ronda los pone felices. Ayer, en diálogo con PURA VIDA, Marilina y Matías comentaron que, anteanoche, bailaron al ritmo de Hometawn Glory (“Ciudad de la gloria”), un tema de la cantante británica Adele.
Explicaron que la coreografía presentada expresa ideas y sentimientos profundos. Habla del dolor y las frustraciones que sufren dos personas. Pero, remarcaron, los sinsabores de la vida lo superan a través del baile, que les da contención y encamina su existencia.
Acompañados por Carolina Murillo, los jóvenes visitaron EL LIBERAL y remarcaron que para la próxima presentación (aún no saben cuándo será) bailarán lo mismo. Indicaron que hasta el momento no les pidieron que cambien de danza.
De todos modos, ya tienen lista una coreografía nueva.
Como Corpo Dance comienzan a abrirse caminos. “A través del nombre queremos rendirle un tributo al cuerpo, que es nuestro instrumento para poder transmitir lo que amamos: la danza”, explicaron estos entusiastas artistas.
La noche del jueves 30 de julio será inolvidable para estos dos santiagueños, como lo fue la del jueves 23 de julio, fecha inaugural de la segunda temporada de Talento, para Lucía Casali y el Dúo Los Quijanos, quienes, al igual que Martín y Marilina, también pasaron a una ronda de semifinales.

Francisco Basbús, el elegido de Adrián Suar

El actor santiagueño Francisco Basbús se incorporará, desde hoy, a las 18, al elenco protagónico de Enséñame a vivir. Con su personaje Toto vivirá las mil y una aventuras con Pablo Rago y Violeta Urtizberea, figuras centrales de la tira que emite Canal 13. PURA VIDA entrevistó al artista nacido en Santiago. Habló de cómo Adrián Suar lo convocó para esta telenovela. Su sueño de trabajar en Pol-Ka es una realidad

Por Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar

Francisco Basbús proviene de una familia de artistas. Su padre es arquitecto, pero trabajó con grandes del rock nacional: desde Gustavo Santaolalla hasta León Gieco y Alejandro Lerner. Su mamá es cantante y acompañó a Jacinto Piedra.
Francisco Bass, tal su nombre artístico, está orgulloso del legado que recibió y del apoyo incondicional que tiene de sus progenitores. Fran, como le dicen sus amigos, se formó entonces con Carlos Gandolfo, un reconocido director de teatro y maestro de actores. El joven santiagueño, a los 19 años, debutó en la televisión argentina con un producto de Cris Morena: Verano del 98. A partir de allí trabajaría en diversos ciclos de temática juvenil.
Desde hoy, su figura se agigantará en Enséñame a vivir, telenovela que emite Canal 13, a las 18. PURA VIDA lo entrevistó.

¿Cómo se llama el personaje que compondrás en Enséñame a Vivir?
Por lo que noté, al leer los guiones, es que los productores quieren que la novela adquiera un cariz más adolescente. Así es como incorporan una banda de música integrada por tres chicos, entre los cuales está Toto, el cantante, personaje que interpretaré a partir de este lunes (por hoy). Soy el propietario de un bar. En este lugar comenzarán a generarse historias entre los alumnos del colegio al que asiste Asai (Violeta Urtizberea).

¿Cuál es el nombre del grupo y qué tipo de canciones interpretarás?
Aún no tiene nombre. Creo que eso se irá definiendo con el transcurso de los capítulos. Las canciones que interpreto son de rock. Los temas no son de mi autoría.

¿Cómo resuelves estos desafíos que se plantean en tu carrera como actor?
Aprovecho los tiempos libres para capacitarme tanto en la actuación como también canto e interpretación de piano. Todo esto me facilita la tarea cuando tengo que construir un personaje. En el caso de Toto, aplicaré todos los conocimientos que tengo sobre canto y ejecución del piano. Cantar es otra de mis pasiones.

¿Para hacer a Toto te exigieron cambios en tu registro actoral y forma de hablar?
Es un personaje que no está muy alejado de mí. Toto es más joven que yo (Francisco tiene 29 años). Es un tipo canchero, que habla acentuando la forma del porteño. Es una persona que tiene un bar en el recoleto lugar llamado Las Cañitas. Tengo más chance de trabajar con la tonada un poco más neutra que hablando como santiagueño, sino siempre haría de un chico del interior.

Todos mueren por trabajar en Pol-Ka y que Adrián Suar los convoque. ¿Cómo reaccionaste cuando el mismo Suar te llamó por teléfono?
Cuando yo tenía 18 años y me vine a Buenos Aires para trabajar como actor, sin dudas, en mi cabeza estaba eso. Siempre esperaba que me llamen de Pol-Ka para trabajar en sus novelas. Ese sueño se hizo realidad cuando hice Amas de Casa Desesperadas para el mercado latino de Estados Unidos. Después, tuve participaciones importantes en las telenovelas Por amor a vos. En Enséñame a vivir voy a tener casi un protagónico. Mi personaje es, además, un ex novio de Clodin, que es interpretado por Julieta Zylberberg, una actriz talentosa.

¿Toto es la consolidación de ese sueño que llevaste desde Santiago del Estero?
En estos años he aprendido a ser mucho más consciente de que hay que vivir el presente, pisar fuerte, capacitarse, estudiar y tomarse las cosas seriamente. Cada paso es un paso y no más que eso. Como es una carrera inestable, para bien y para mal, siempre prefiero hacer pasos firmes y hoy, estar feliz, porque tengo ese trabajo y unos libros donde tengo que interpretar un personaje que me gusta interpretarlo.

¿Toto es esencial en la nueva dinámica que tendrá la historia de la novela?
Es uno de los dos nuevos (el otro se llama Nacho) personajes que entran. Ambos, traerán historias nuevas que se interrelacionarán con las de los protagonistas.

Desde Verano del 98 hasta Enséñame a vivir, ¿cómo evalúas tu crecimiento artístico?
Siento que desde ese primer programa (Verano del 98) hasta la fecha, y en forma ininterrumpida, he tenido la suerte de trabajar en lo que me gusta y para lo cual me formé. No sólo he crecido a partir de trabajos individuales sino también por trabajos en grupo que he desarrollado siempre. Desde el 2000, año en que comencé en Buenos Aires, hasta el 2009, en mi curriculum siempre hay un trabajo nuevo.

Lo bueno es que tu carrera se potencia a partir de la creación y no de escándalos …
Los dimes y diretes de la farándula no me interesaron nunca. Llevo una vida cómoda en Buenos Aires. No necesito entrar en chimentos. Gracias a Dios estoy muy bien acompañado con mi novia que se llama Carla. Disfruto hacer lo que me gusta de verdad: actuar, cantar y bailar.

Fuerza G, según su productor, Jerry Bruckheimer

Jerry Bruckheimer, productor de la cinta que destronó a Harry Potter en EE.UU, habló acerca de cómo surgió la idea de llevar al cine la historia de los roedores espías que, con enorme éxito de taquilla, se exhibe en los cines Sunstar (Súper Vea) y Santiago (Hiper Libertad), de Santiago del Estero, Argentina.

Por Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar

Fuerza-G, filme que se exhibe con gran éxito de taquilla en los cines de Santiago, combina lo mejor de la comedia familiar de Disney con la acción devastadora que caracteriza a Jerry Bruckheimer, productor de cine y TV estadounidense.
El ritmo imparable de Bruckheimer (necesario para permanecer involucrado en todos los proyectos que llevan su nombre) están reflejados en filmes icónicos del género como The Rock, Armagedón y la saga de Piratas del Caribe (la cuarta parte llegará en el 2012)
PURA VIDA tuvo acceso a una entrevista exclusiva con esta estrella de Hollywood nacida en Detroit el 21 de septiembre de 1945.

¿Cómo nació este proyecto?
Hoyt Yeatman (director) dio con esta idea un día en que su hijo de 6 años regresó de la escuela con un cobayo y dijo: “¿No sería genial si estos pequeños fueran fuerzas especiales”? Y Hoyt respondió: “Sí”. Entonces comenzó a desarrollar el proyecto, y le pidió a un artista que dibujara los distintos personajes. Lo que se ve en el film es bastante similar a los conceptos que él imaginó originalmente.

¿Qué le cautivó de la historia de estos roedores espías?
Los personajes, porque son tan adorables. En la escena en la que Hurley, uno de los agentes, está comiendo cerezas, podemos observar lo expresivo que es. La forma en que mueve las manos, el movimiento del pelo, la expresividad de sus ojos. Es fantástico.

¿Por qué eligió a un personaje español, a Penélope Cruz en particular, para interpretar la voz de Juárez?
Ella es una actriz maravillosa, y prestar la voz también es actuar. El personaje de Juárez siempre fue un personaje hispánico.

¿Cómo seleccionó al resto del reparto vocal?
Con Nicolás Cage hemos realizado numerosas películas. Le envié el guión y él escogió interpretar a Speckles, el topo. Jon Favreau es Hurley. Jon posee esta voz cálida y graciosa. Pero la película supuso una selección del reparto completamente diferente. Seleccionamos a los distintos intérpretes a través de grabaciones de voz. No observamos sus rostros, sólo escuchamos sus voces.

No recuerdo que antes haya realizado algo para un público tan joven. ¿Sintió que era una experiencia diferente intentar calibrar las cosas para este público?
Es una experiencia totalmente diferente. De hecho, mucha de la acción que a mí me agrada se vuelve un tanto violenta para esta clase de audiencia. No para los niños, que muchas veces desean esta clase de acción; sino para los padres, que son quienes dicen: “No quiero que mi hijo vea esto”. Sin embargo, son los padres quienes toman las decisiones cuando los niños tienen esta edad —cinco, seis, siete años—.

¿Por qué es importante para usted realizar esta película en 3D, y cuál es la diferencia entre la tecnología 3D actual a como era años atrás?
La tecnología actual es muy superior. La nueva tecnología ya no produce fatiga ocular, como solía hacerlo. Y en lo que a 3D respecta, estamos realizando cosas que ninguna otra película hizo antes. Es tan emocionante. Con esta tecnología uno logra prácticamente hacer salir las cosas de la pantalla. Es especialmente maravilloso hacerlo para un público infantil.

¿Podría imaginar algo como Piratas del Caribe 4 en 3D?
Todo es posible. Siempre que puedo traer algo nuevo y fresco al público, para mí es estimulante.
The Lone Ranger, su próximo proyecto, ¿también será para niños?
Se dirige a un público como el de Piratas del Caribe. Es para cualquier persona de entre ocho y ochenta años de edad, y más también.l

"Peteco" Carabajal pinta su aldea

Músico y ahora artista plástico, el reconocido creador vuelca en la tela historias de seres sencillos, además del paisaje donde nació y creció. La cosmovisión de un innovador nato.

Por Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar

Así como en el pentagrama expresa sus ideas sobre el mundo y sus sentimientos, ahora también lo hace en un lienzo en su condición de pintor. Carlos “Peteco” Carabajal, que de él se trata, expondrá sus trabajos en la ciudad que lo vio nacer, La Banda.
Con diez de su creaciones realizadas en óleo, llegará el próximo martes 11 de agosto a la “Cuna de Poetas y Cantores” para ponerlos a la consideración del público en el marco del inicio de la denominada Semana Carabajal, acontecimiento artístico y cultural que se extenderá hasta el domingo 16 de agosto.
En diálogo con PURA VIDA, el autor de exquisitas obras musicales refirió en profundidad al nuevo mundo que comenzó a descubrir a partir de la pintura.

¿Cómo nació tu vocación por pintar?
En principio, nunca pinté. Quizás, alguna vez, cuando iba a la escuela hice algunos trazos. Pero, siempre me interesé por conocer aspectos de las artes plásticas. Durante mis viajes por el país o el extranjero, en los hoteles generalmente, presté atención a las pinturas que se exhiben, especialmente las que están hechas en óleo. Después, visité museos y me interioricé más sobre el tema. En el 2001, me compré una computadora y, a través de ordenadores especiales, comencé a bosquejar cosas. Me resultaba difícil por que tenía que trabajar punto por punto. Luego de un año de intensa práctica conseguí realizar mi primer dibujo: dos hombres de a caballo, yendo por un camino. El hecho de intentarlo con la computadora me despertaron las ganas de hacerlo con pinceles.

¿Cuándo comenzaste con la utilización de los elementos característicos?
Fue a partir del 2002. En ese año, me regalaron pinceles y óleos. Así fue como me largué a pintar directamente, sin pensarlo y sin recurrir a alguien que me enseñe. Desde entonces que no paro. Es como que yo mismo me he empujado a tener una disciplina y no una técnica, porque a ésta la voy haciendo solo. No te puedo decir que yo tenga una técnica para pintar pero sí, después de algunos años, ya sé cómo lograr los colores. Con la práctica, me di cuenta de lo que tiene que ver con las dimensiones, las perspectivas.

¿En qué momento te dedicas a este arte y cuál es la temática que abordas?
Todos los días, aunque sea media hora, pinto de todo y lo que puedo. He practicado con todo, desde mis hijos hasta mi esposa y con diversos espacios de mi casa. No dibujo, voy directamente con la pintura a la tela. Es donde invierto. Me compro bastidores, los lienzos, los pinceles y las pinturas. Lo tomo como cuando agarré el violín. Me compré este instrumento y empecé a practicar su ejecución en mi casa hasta que un día decidí tocar en un escenario. Así como con el violín, con la pintura también he logrado adelantos.

Si el día de mañana decides dejar el violín, ¿la pintura es la reemplazante natural?
Yo ya tengo un concepto en lo que tiene que ver con lo artístico, que no lo puedo dejar de lado. Al componer una letra reflejo mi forma de ser y ver las cosas. Aunque no quiera lo pongo en todo. En la pintura también. No sé si mis pinturas pueden ser importantes para alguien, pero sí para mí. Hace poco me fui a un museo de Buenos Aires donde exponen cuadros del músico Vangelis. Quería ver como alguien que es conocido a través de la música se expresa con la pintura. Ahí me dado cuenta de que él estaba exponiendo en el Museo de Bellas Artes porque es Vangelis.

Por ser “Peteco”, ¿podría llegar a ocurrirte lo mismo que a Vangelis?
Puede estar esa posibilidad, Siempre la tengo en cuenta. Hace poco me llamó una persona, desde Córdoba, interesada en adquirir algunos cuadros míos que los ven a través de mi página web (www.petecocarabajal.com.ar). A través de la pintura, seguramente, ingresaré a un mundo al cual todavía no he accedido. Estoy convencido de que no va a ser porque mi puntura sea muy buena sino por que tiene que ver con el músico que todos conocen. Yo me impongo un rigor en el trabajo para que todo salga excelente.

Como músico te caracterizas por tu compromiso social, ¿esa responsabilidad la asumirás también como pintor?
No necesariamente tiene que pintar o decir una cosa que sea denunciante. Hasta ahora estoy pintando lo que puedo. Pinté situaciones de la vida real, de la historia de mi provincia y de las calles de mi barrio en La Banda (Los Lagos). El ayer y el hoy van a estar siempre en mi creación. Todavía estoy en un tiempo de aprendizaje y práctica.

¿La crítica especializada ha visto tus cuadros?
Aún no. Tengo la opinión de músicos amigos como Víctor Heredia (también pinta), Ramón Ayala y Jairo. A todos ellos les llamaron la atención los colores que utilizo, que son el verde, el celeste y el marrón.

Punk, y del bueno, con Bulldog

Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar

Inmortalizar mi canto, Sueños de libertad, El secreto, El tiempo y las circunstancias, Mi razón y mi existir, Momentos, Un final feliz, El artista y Voy a incendiarlo, son algunas de las canciones de Repulsión, la nueva placa de Bulldog, el grupo rosarino de punk que cantó en un en un reducto de La Banda, Santiago del Estero.
Mantu (voz y guitarra), Willy (guitarra), Rata (bajo) y el reciente ingresado Adrián (batería), integran esta original formación musical. PURA VIDA entrevistó en exclusiva con Mantu.

Hablame de Repolución…
Es nuestro último disco. Es un álbum urgente, fresco y con quince canciones y toda la energía del grupo. Es un juego de palabras entre revolución y polución. Posee composiciones de sus integrantes, quienes toman el mando de las voces en sus propios temas. Bulldog siempre se caracterizó por tener mensajes optimistas.

¿Qué es Semillero Rock Solidario?
Es la creación y el crecimiento constante de una organización de jóvenes quienes vienen desde hace más de tres años colaborando con comedores de niños carecientes y demás. Uno de los impulsos para comenzar este gran emprendimiento surgió del tema Semillero de Bulldog, de la placa Todos los perros van al cielo, de 2004.

¿En Repolución hacen únicamente un llamado al cuidado del medio ambiente?
A la contaminación del medio ambiente y también la que tiene el ser humano. Las relaciones humanas están cada vez peores, la gente se ha vuelto más irrespetuosa, la inseguridad preocupa. Habla de esto, de que queremos revolucionar contra esta involución de las personas. Queremos revolucionar en contra de esa maldad humana.

¿Bulldog es sinónimo de fiereza, de decir las cosas sin tamiz?
Hablamos de frente, como lo hacemos en la vida. Somos directos porque queremos concienciar a los adolescentes de los reales peligros que los acechan, tanto en la calle como a través de internet. Les meten tanta información como para tratar de no hacerlos pensar porque si ellos piensan pueden reaccionar contra las cosas que no les gustan.

¿Consiguieron, en forma alguna, que ellos se enfoquen en lo real y no en lo virtual?
Ya el intentarlo no es poco. Felizmente, de acuerdo con lo que nos dice la gente, en muchos lugares donde vamos le prestan mucha atención a nuestras letras. Ojalá que sirva para algo en esta misión que querer formar seres pensantes, de abrirles los ojos a los pibes y hacerles notar que hay cosas mucho mejores de lo que ven en internet.

Haber contado con Mariano Martínez (Attaque 77) en la producción artística, ¿hace a la esencia de patear el tablero y proponer soluciones a viejos problemas?
Esa es la particularidad nuestra, patear el tablero. En Repolución, como en los discos anteriores, está reflejado este atributo que acuñamos en estos veinte años que llevamos en la ruta del rock. Somos una banda independiente, que nunca quiso recibir apoyo de ningún lado. Nos gusta hacer las cosas a nuestra manera, sin que nadie nos diga nada.

¿Bulldog pone empeño en la composición más que en el ritmo?
Hay un equilibrio. En un principio, íbamos más sobre el ritmo. Ideológicamente, seguimos igual. Hoy, notamos que tenemos una evolución compositiva. Estamos más sueltos y con más amplitud musical para poder hacer canciones que no se basan únicamente en lo rítmico. Hacemos rock con sinceridad y honestidad.

Repasando su discografía, uno se encuentra con títulos que remiten a películas, caso El ángel de la muerte, Campo de los sueños y Todos los perros van al cielo…
(Ríe y avala la observación). El ángel de la muerte y Campo de los sueños surgieron de canciones y no inspiradas en películas. Hace poco me enteré que Todos los perros van al cielo es un filme animado. Más allá de todo, nos gusta mucho el cine. Al pasar tanto tiempo arriba de nuestro móvil vamos viendo bastantes películas.

Tiempo de madurac ión para Harry Potter

Por Emilio Marcelo Jozami

mjozami@elliberal.com.ar


Harry Potter y el Misterio del Príncipe es un filme entretenido. La sexta parte convence en su tratamiento estético pero decepciona en lo narrativo. El misterio y las confabulaciones que caracterizaban a las anteriores, aquí quedan desdibujados por el planteamiento que realizan los guionistas sobre el despertar sexual de los protagonistas.

La fuerza del amor se impone y la magia queda relegada. No está mal que se haya buscado acompañar, en lo ficcional, el crecimiento real de los actores Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint. “Tienes que afeitarte, Harry. No me he dado cuenta de cuánto has crecido”, le dice el maestro Albus Dumbledore a su alumno preferido.

Así como ésta hay otras frases reveladoras del espíritu de esta saga. Con una puesta más oscura que las anteriores, en esta entrega se enfoca también el accionar más decidido de Voldemort y sus secuaces que intentarán apoderarse de la escuela Hogwart y elucubrar nuevas luchas contra Harry y el ala blanca de la magia.

Con efectos especiales sorprendentes y novedosos, con un formato que se acerca a la telenovela y no al género que lo proyectó mundialmente, con noveles y decisivos personajes, en el nuevo filme de Harry Potter hay menos aventuras y más amor.

¿Y cuál es el misterio del príncipe? Es aquí donde fallan los guionistas porque lo que menos hacen es desarrollar a fondo el perfil del príncipe mestizo, salvo mencionarlo al pasar como para justificar el título del filme.

Otra vez será, Juan

Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar

Juan Saavedra está feliz. Los reconocimientos por su extraordinaria labor como bailarín llegaron ahora desde el Cirque Du Soleil, ese espacio excelso de creación del cual formó parte en su etapa fundacional, en 1984, en el barrio Saint-Mitchel, de Québec (Canadá).
Guy Laliberté, uno de los entonces artistas callejeros que dieron vida al Cirque du Soleil, le envió una invitación para que participe de los espectáculos con los que festejarán el 25º aniversario de la creación de esta empresa canadiense de entretenimiento.
Juan, por problemas surgidos en el otorgamiento de la visa, frustró su viaje a Canadá. La fecha fijada era el 5 de agosto para volver, con sus 62 años, a mostrar la esencia de Santiago del Estero hecha danza en un show que ya se realizó el 7 y 8 de agosto en esa ciudad.
Así como en 1984 descolló con sus innovadoras coreografías, mezclando lo clásico con lo contemporáneo sin dejar de lado las raíces de su tierra, Juan tenía pensado hacer lo mismo en este 2009 que lo encuentra pleno y potente en lo profesional.
Cada show del Du Soleil es una síntesis de varios estilos de circo de todo el mundo, con su tema central e historia. Sumergen a la audiencia en una presentación continua de música en vivo, con artistas en vez de tramoyas.
Al evocar los comienzos del Cirque Du Soleil, Saavedra, remarcó: “Estuve en las giras que hicieron en 1984 y 1985. Ha sido una cuestión muy humilde, romántica y bohemia. Era una producción relativa pero con mucho amor y esperanza”.
Juan llegó a lo que hoy es una mega empresa del entretenimiento de la mano de un grupo belga que realizaba, por el mundo, espectáculos integrales. Recorrió desde pequeños pueblos hasta grandes ciudades de Canadá y luego varios países europeos.
“La creación del Cirque Du Soleil fue un sueño romántico, creado por dos artistas callejeros extraordinarios como lo son Guy Liberté y Daniel Gauthier, hoy multimillonarios pero impregnados de una genuina humildad”, especificó.
“Guy Liberté, sin haber explotado a nadie y sin haber hecho ninguna tranza que no sean los sueños artísticos y bellos de aquel grupo de jóvenes idealistas, me ennoblece y me hace sentir muy bien que nos hayan convocado para un nuevo proyecto”, relató.
La frustrada posibilidad de retornar al lugar que lo vio crecer artísticamente en el extranjero, no significa para Juan la coronación de su carrera sino el reconocimiento a su arte. “Es un eslabón más, maravilloso, dentro del camino artístico y del humano que emprendí”, destacó.

Guy Laliberté: de artista callejero a turista espacial

Juan Saavedra aseguró a PURA VIDA que, posiblemente, en el 25º aniversario de la creación del Circo Du Soleil, no esté su fundador, Guy Laliberté (foto). El bailarín santiagueño contó que el artista canadiense será el próximo turista-astronauta que visitará la Estación Espacial Internacional, de la agencia espacial rusa Roscosmos.

“Está en plena preparación física. Así me lo contó cuando nos encontramos, el año pasado, en Brasil. De esta manera, Guy se sumará a una labor humanitaria que realiza One Drop (Una Gota), fundación de Liberté”, recordó Saavedra.

Laliberté comenzó a prepararse en el Centro de Adiestramiento de Cosmonautas Yuri Gagarin en la Ciudad de las Estrellas, en las afueras de Moscú. La suplente de Laliberté será Bárbara Barrett, una astronauta.

Bajo el lema El agua para todos, todos por el agua, esta fundación busca atraer la atención de la sociedad hacia el problema de los recursos hídricos en el mundo, garantizar el acceso de todos al agua potable y llevar a cabo programas educacionales a través del arte. Lo acompañarán en su viaje al universo el cosmonauta ruso Maxim Surayev y su colega de la NASA Jeff Williams.