sábado, 20 de junio de 2009

Fidel Nadal: música para los oprimidos

Por Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar

International Love es el disco que el cantante de reggae, Fidel Nadal, trajo a Santiago. En diálogo exclusivo con PURA VIDA, habló acerca de este éxito que lo sacó del sótano y lo posicionó en los grandes escenarios.
¿Internacional Love es un disco hecho con humor, amor y compromiso social?
Se pueden aplicar a algunas de las letras todas las características que mencionaste. De amor habla Internacional Love. Acerca del compromiso social se refiere Noticia, Noticia y Dale Calidad. El humor está siempre presente en mis composiciones. El humor y la alegría me salen un poco solos; mis canciones pueden tener algo de melancolía si quieres, pero lo triste no es lo mío, aún en las canciones con crítica social la idea no es que la gente se bajonee.
¿El éxito logrado con esta placa te genera presión para lanzar otra?
No, porque soy un músico que me preocupo más por la calidad de mis productos que por la cantidad. Siento que aún es momento de Internacional Love. Lo que sí me preocupa, y esto puede tomárselo como una presión, es sacar un disco que supere al anterior. Si bien ya tengo canciones listas para volcarlas en un disco, no es mi intención hacerlo ya mismo.
¿Desdramatizas o bajas línea a través de tu estilo?
La única búsqueda que tengo, cuando compongo, es llegar a la gente. El reggae, por historia, es una música con mensaje pero hoy en día una letra comprometida no supera la barrera de la popularidad, nadie la escucha, no va. La gente es la que va decidiendo y la que va generando los distintos momentos. Vos podés venir con una propuesta musical potente pero si nadie te responde, si a nadie le interesa, te quedás en la nada.
¿En tus creaciones simples pero profundas radica el éxito que hoy tienes?
Parecería ser que sí. Eso no quiere decir que una buena canción o una buena letra no puedan gustar, porque eso siempre funciona, eso supera los requerimientos del mercado y las modas coyunturales. Siempre estoy dispuesto a sorprender con mi propuesta, además de divertirme, disfrutarlo y pasarla bien con todo lo que hago. Dejo llevarme por mi libertad creativa sin necesidad de atarme a lo que dicte el mercado.
Actualmente, ¿la música que la gente quiere es aquella que diga muchas cosas?
Lo más importante es que tu mensaje sea aceptado. Cuando una canción llega a una persona no importa de qué hables en la letra. Por ejemplo, me di cuenta que International Love caló hondo. Ahora, que sacamos el video de Luz y Compañía, otro tema del disco, también es muy bien aceptado y la temática es diferente a la de International Love. No tengo una fórmula para que una canción sea exitosa. Me dejo llevar por lo que me puede atraer.
¿Cómo explicas que, ahora, el reggae llena estadios y tiene festivales propios?
En los festivales, la gente se convoca de una forma global para ver a varias bandas y disfrutarlo como un espectáculo general. Estos espacios te brindan la oportunidad de que la gente te vea masivamente. Lo que más llena estadio es un reggae light, bastante acomodado al sistema. Pero si eso es lo que más gusta no veo nada de malo en ello, sólo que uno sabe que se podría esperar un poco más del reggae argentino.
¿Quienes hoy interpretan reggae en el país, van por fuera o dentro del sistema?
En cierta forma, estamos dentro del sistema. De todas formas, esa es una terminología de los años 60 y 70. Hoy por hoy no sabría cómo entenderla. No sé si la entendí en aquel momento y mucho menos ahora, que las cosas han cambiado tanto y van diversificándose en otras formas. Esa terminología setentosa queda un poquito inocua.
De todos modos, el reggae sigue siendo el símbolo eterno de rebeldía y la música de los oprimidos…
Coincido con vos plenamente. Paris Hilton canta un reggae y también lo hace una persona que sale de un barrio bajo. Esto no va a cambiar su esencia. Cualquier persona puede cantar esta música que tiene un permanente mensaje. Es la música para levantar a los oprimidos.

"Apenas me siento Fidel..."

El músico, nacido en Buenos Aires pero de origen angoleño, puntualizó que International Love, No aceleres el tiempo, Luz y compañía, Dale Calidad, No se apaga la llama y My princess son algunas de las canciones que cantará esta noche.
Resaltó que la nueva placa, que es sucesora de Emocionado, tiene “arreglos que van de lo clásico que identifica al reggae hasta otros con más búsqueda, siempre apostando a un sonido moderno y con personalidad propia”. De todos modos, las influencias que recibió de Bob Marley y Peter Tosh siguen intactas. Sólo basta escucharlo para corroborarlo.
¿Cómo llegó el reggae a tu vida?
Lo primero que me llegó fue la música y la imagen. Me sentí emparentado con la imagen y con la música del reggae que tenía un toque a la música que escuchaban mis padres como el jazz, el rock o el soul pero con un sabor distinto y una personalidad propia. De la mano de Bob Marley (Robert Nesta Marley) y Peter Tosh (Winston Hubert McIntosh). De ellos fueron los primeros discos de reggae que tuve. Soy un convencido de que el reggae dominará el mundo, porque es una música superior y de sentimientos profundos.
¿A partir de allí comenzaste a vivirlo como una filosofía tal como lo hizo Marley?
Salvando las diferencias, sí.
¿Hay en la Argentina una cultura rastafari?
La gente que vive y siente el reggae está en todo el mundo, la Argentina inclusive. Hoy en día el movimiento se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones. Son erróneamente conocidos por su devoción a la música de reggae cuando en realidad la reggae no forma parte del Orden Ceremonial Rastafari.
(El rastafarismo surgió entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, y permanece en defensa de la Supremacía Negra, que se interpreta como la supremacía del bien sobre el mal, el color negro representa al bien y en ninguna forma tiene que ver con el color de piel de los hombres).
Realmente, ¿te sientes un Buda rastaman?
No, apenas me siento Fidel. Soy una persona simple. No me siento la reencarnación de nadie, menos de Bob Marley. Voy por la vida sin ningún tipo de sobresaltos. Si bien mi ideología involucra en profundidad la cultura rastafari, eso no significa que sea un Buda rastaman. Soy Fidel, un músico que refleja el amor como una forma de vida y de realidad.

Santiago inspira a Birabent

Por Emilio Marcelo Jozami

mjozami@elliberal.com.ar

Mientras prepara las canciones de su próximo CD, el cantautor y actor Antonio Birabent recorre el país para promocionar Sopa, su último disco, donde repasa lo mejor de su trayectoria solista. En ese marco, el hijo del legendario Moris vino a Santiago para cantar en un pub céntrico.

Hiperactivo como nunca, Antonio aguarda además el estreno de Tres Deseos, película por la cual fue galardonado a nivel internacional como Mejor Actor. Además, hace poco llegó a las pantallas argentinas el filme Días de mayo, donde se pone en la piel de un taciturno ser que se aferra a su guitarra para olvidar sus desdichas.

PURA VIDA conversó con él sobre este y otros temas que hacen a su trabajo artístico.

¿Fue difícil el proceso de creación de Sopa?

Digo que sí porque la selección fue muy caprichosa. No había nadie diciéndome que debía elegir. El criterio fue muy azaroso. Quería poner los temas que me gustaban, y eran muchos. Había varias canciones que quería volver a versionar. Sopa no es un disco de recopilaciones en el sentido clásico de la palabra, porque la mayoría de las canciones son nuevas. Pero, igual, fue un proceso muy musical y entretenido.

¿Nunca pensaste en un disco doble para grabar todas las canciones que querías?

Hace diez años que pensaba en un disco más, llenando papeles y cuadernitos con posibles repertorios y con ideas de como sería realizarlo. Hice una lista con cuarenta canciones de mis diez producciones discográficas y de las composiciones que nunca fueron editadas. Todas no entraban y hacer dos discos estaba afuera de mis planes.

Definitivamente, ¿los temas que quedaron en Sopa te reflejan?

Son un muy buen reflejo de los veinte años que llevo componiendo. Sopa contiene diez canciones escritas y grabadas entre 1989 y el 2008, inéditas, en vivo, remezcladas, en estudio, nuevas versiones y ensayos. El sol es de los dos, Salgo a caminar, A mí la lluvia, Sos verano, Tan fácil, La misma canción, Lililula, Tres de amor, Nocturno de princesa, Montevideo y Linterna, son algunos de los temas incluidos.

Santiago te inspiró una canción que has escrito desde el balcón del Hotel Carlos V, donde te has alojado la última vez que cantante aquí. ¿La incluiste en Sopa?

No. Es un tema que tengo muy presente, pero no la cantó desde hace tiempo. El Estero avanza es su nombre. Desde el balcón del hotel veía los techos bajos, la cúpula de la Iglesia (hace referencia a la Catedral Basílica), el sol que comenzaba a caer y los niños que salían de las escuelas. Era una canción que estaba candidata a entrar en Demoliciones (su anterior disco). De hecho, ahora que voy para Santiago pensé rescatarla. Suele pasarme esto de viajar, estar atento y escribir.

¿Cuáles fueron las impresiones que surgieron de esa contemplación en el centro santiagueño?

Me resultaba muy melancólico lo que veía. Había una sensación de gran quietud y melancolía. Era como si la ciudad estuviera detenida, como si fuera en un cuadro. A pesar de lo que te estoy contando, lo recuerdo como un buen momento. No era un momento triste, sino melancólico.

¿Qué sientes que quedó de la época de tu padre Moris, en el rock actual?

Realmente, no lo se. Es que las cosas han cambiado tanto. Sin embargo, por lo que he conversado con muchos colegas que son de esa época, tengo la impresión de que todo lo que se hizo en ese tiempo está en el aire. Tengo la esperanza de que eso esté en el aire.

¿Qué te atrae del rock argentino?

Muy poco. Me interesan otras músicas. El rock, la verdad, cada vez me interesa menos. Me interesa más la libertad creativa y los compositores. Como los compositores que me interesan, me interesan en sí mismo los intérpretes pero no porque canten o hagan rock sino por su manera, por su fondo. Me interesa la música, más allá si es rock o no.

¿Cómo analizas la relación entre el rock argentino y la palabra?

En algunos casos están muy marcadas. Para muchos de nosotros, la letra es fundamental. La palabra juega un rol preponderante en la música. Evidentemente, hay otros compositores que no saben o no les interesa. Para mí, la letra sigue siendo capital. Yo, antes, te relataba la experiencia en Santiago desde la terraza del Carlos V…pienso que tiene sentido que cuando cante en Santiago lea la letra de El Estero avanza. Eso es la base, porque yo soy un cantante.

¿Cómo vivís la experiencia personal de hacer tus trabajos en forma autogestiva?

Con mucha alegría. Me da alegría saber que hago las cosas a mi tiempo. Si dependiera de alguien no hubiera podido concretar todas las cosas que conseguí.

El Mejor Actor y un villano como ninguno

La semana pasada, Birabent recibió el premio a Mejor Actor en el Primer Festival Internacional de Kiev por su actuación en la película Tres deseos. El filme dirigido por los debutantes en ficción Marcelo Trotta y Vivian Imar y protagonizado por Birabent, Florencia Raggi y Julieta Cardinali, se estrenará en Argentina en septiembre próximo.

¿El premio al Mejor Actor en Kiev ratifica el muy buen momento que atraviesas en tu faceta como actor?

No se si ratifica, pero sí es una muy buena noticia. Lo que me pone contento es que Tres deseos es una muy buena película. Tres deseos retrata un viaje a Colonia. Esta travesía provocará un que provoca un punto de inflexión en la vida de una pareja que atraviesa una crisis, donde el pasado y el futuro operan sobre un presente que no es el sonado.

Días de mayo es otro filme que protagonizas. Así como el anterior tiene un profundo contenido social. ¿Te inclinas por elegir este tipo de filmes?

Tal vez, no necesariamente. Las cosas se han dado así hasta ahora. Posiblemente, en el futuro pueda cambiar y hacer otro tipo de película. Lo que trato de evitar son las situaciones donde todo es estupidez. Lamentablemente, esto es lo que abunda. Días de gloria es una gran excepción, porque es un filme donde su director, Gustavo Postiglione, evoca, en el marco de una historia de amor, la rebelión social y política bautizada como Rosariazo, que se dio en los años 60 en la ciudad de Rosario.

(Para Días de mayo el artista compuso el tema El amante del futuro e interpretó en este filme a un rockero al que nadie reconoce).

Epitafios, el gran éxito en la televisión, ¿fue un quiebre en tu carrera?

Tal vez fue una confirmación para muchas personas de que podía hacer un papel difícil y exigente como el que me tocó en esta serie. Sentí el esfuerzo y la dificultad de componerlo pero en el pasado y después he hecho cosas que me costaron más.

Se dice que, básicamente, toda persona es buena. Entonces, ¿cómo has hecho para construir a esa especie de villano de Epitafios?

No creo que toda persona sea buena. Creo que eso convive con lo otro. Entonces, para elegir eso tuve que pensar más en lo otro.

Otelo, un musical impresionante

Por Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar
PURA VIDA entrevistó en exclusiva a Juan Rodó. El prestigioso barítono habló acerca de las modificaciones sustanciales que Cibrián le hizo al texto original de Williams Shakespeare y de la incorporación de un personaje.

¿El Otelo qué estás representando es lejano o cercano al del Shakespeare?

Hay varios puntos en común. La historia tiene una parte de versión libre y otra que respeta los lineamientos de Williams Shakespeare. En esta adaptación se incorporó un personaje, que es Bianca, amante de Otelo y una especie de Yago en versión femenina. Ella, junto con Yago, perpetra la traición hacia Otelo.

¿Para qué Cibrián creó el personaje de Bianca?

Para reforzar que quien ejecuta la traición es la persona más cercana a Otelo. De esta manera, “Pepe” remarca el efecto devastador que tiene en Otelo el comportamiento de Bianca, con quien estaba a punto de casarse. Esta actitud lo debilita aún más. Se trabaja profundamente sobre estos aspectos antagónicos de las personalidades del ser humano.

¿”Pepe” Cibrián enfoca la historia únicamente en los celos?

Más que en los celos, la historia se centra en la traición y no tanto en la traición de la mujer sino también de sus compañeros amados Yago y Casio. Quizás es más importante la traición de sus amigos, o por lo menos en igualdad de condiciones, la de sus amigos con la de su amada.

Fortaleza, debilidad, poder, sumisión, celos, traiciones, conspiraciones, odios y amores en una puesta que desnudo las miserias humanas…

Y con un Otelo todopoderoso. Otelo es moro y proviene de una cierta casta social inferior. Aún así es una de las personas más poderosas de Venecia. El hecho que haya llegado a un rango tan alto hace pensar que es una persona con más capacidad. Pese a todo, se muestra su debilidad o Talón de Aquiles en la traición perpetrada por la persona amada. El poderoso sucumbe ante esto. Esa fragilidad del ser humano que propone Shakespeare está fielmente reflejada en la puesta que hicieron Cibrián y Ángel Mahler.

¿La incorporación de Bianca desdibuja a la Desdémona de Shakespeare?

No opaca a Desdémona. Bianca tiene una gran participación en el primer acto. Luego, el papel se evanece y ahí adquiere protagonismo Desdémona, quien está simbolizada en las canciones de la Mariposa y en las que hablan de la fragilidad del amor. Ella es como una mariposa, delicada, etérea, volátil y es así como muere. Ese amor tan increíble desaparece en un suspiro, fruto de un arranca de celo y locura de Otelo.

Si bien Shakespeare evita cualquier discusión respecto del Islam en su obra, ¿cuál es el tratamiento que hace “Pepe” en esta puesta?

No se toca ese tema. Otelo es una tragedia, como Hamlet y Macbeth. La sospecha es, quizás, una de las peores desventajas del alma humana. Y el Otelo de Cibrián se parece al de Shakespeare, ese hombre celoso por Desdémona, su mujer, pero tiene sorpresas.

En sus musicales, Cibrián siempre habla del abuso del poder, la eternidad y la libertad, ¿están presentes en esta versión de Otelo?

En este musical se relee a Shakespeare. Además, “Pepe” revaloriza aquí el aspecto de la mujer amada y sus compañeros de batalla. Es una obra intensa que muestra las consecuencias de ese hombre celoso. El musical te propone un viaje al alma de un ser atormentado por los celos a través de un recorrido apasionante.

¿Qué sentiste al enterarte que habían escrito esta obra pensando en vos?

Honrado, orgulloso, sorprendido y agradecido. No existen en nuestro país autores que compongan para un actor. Siento que es una gran oportunidad que me siguen brindando y que reafirma, una vez más, lo que representa no sólo la dupla Cibrián-Mahler sino el trío Cibrián-Mahler-Rodó. Entre los tres obtenemos un resultado poderoso.

Personajes principales de Otelo

+ Otelo: Juan Rodó se mete en la piel de Otelo, un hombre atormentado por los celos. Otelo es un hombre entero, cree en la rectitud, la palabra, la valentía, la justicia.

+ Bianca: Lorena García Pacheco compone a esta cortesana que finge un embarazo para casarse con Otelo.

+ Yago: Diego Duarte es el lugarteniente de Otelo que serpentea entre la mentira y la infamia con tal de concretar su odio hacia Otelo, sobre todo porque quiere quedarse con el amor de Desdémona.

+ Desdémona: Georgina Frere es quien compone al amor de Otelo. Su papel adquiere mayor importancia en el segundo acto.

sábado, 13 de junio de 2009

Up: vivir y respetar

Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar

UP es bella e intensa. Es un filme que emociona, moviliza y provoca sensaciones indescriptibles en el espectador. Es una producción donde el optimismo se impone más allá de las adversidades por las que atraviesa el protagonista. Es una oda a la vida, a la necesidad de mantener unida a la familia como núcleo básico de una sociedad. Es una película que reivindica los sueños, el amor, la lealtad y, fundamentalmente, es un mensaje directo al corazón de aquellos seres insensibles que no prestan atención a los niños y a los ancianos. Es un llamado urgente a recuperar la confianza en sí mismo y a saber que en la vida, por más negativa que esta se presente, no hay que bajar los brazos. UP nos enseña que nada es imposible en la vida. Nos revela que, al margen de los desatinos, no todo está perdido en el planeta. La historia del anciano protagonista y del niño explorador es la historia de cualquier mortal, es el espejo que nos refleja y que nos devuelve un pedido a grito: respetar a los ancianos y a los niños. Es, también, un reconocimiento al espíritu de la aventura y un tributo a los grandes aventureros del cine de Hollywood. Nos propone hacer lo que nos dicta el corazón y las convicciones, a hacer lo que uno siente. Es un filme que habla de valores y sentimientos profundos que hoy están devaluados. Tiene mensaje ecologista y mucha humanidad. Su título (arriba, en inglés) es una resignificación acerca de que siempre tenemos que estar con los ánimos arriba, con el espíritu en alto y, como dice la línea central de esta película estrenada en los cines de Santiago, dispuestos a saber que “la aventura nos aguarda”. Tiene la magia de Disney y la tecnología de vanguardia de Pixar.

Up: volar, volar

Por Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar

Up: una aventura de altura es la película, que tuvo el privilegio de ser la primera de animación en inaugurar en el 62º Festival Internacional de Cannes, está dirigida por Pete Docter, el realizador cuatro veces nominado a los premios Oscar de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood. De supervisor de animación (y desarrollador de historia/personajes) en la emblemática película Toy Story, a director del éxito mundial Monsters, Inc., Docter continúa impartiendo su toque especial a cada proyecto en el que participa.
PURA VIDA tuvo acceso a una entrevista exclusiva con este enorme director de Pixar Animation Studios.

¿De qué se trata Up: Una aventura de altura?

la historia de Carl Fredricksen, un hombre que ata miles de globos al techo de su casa y sale volando hacia Sudamérica en busca de aventura (Venezuela). En un nivel más profundo, se trata de descubrir en qué consiste, en verdad, la aventura. Es acompañado en este viaje por Russell, un niño explorador que nunca salió de la ciudad. Carl y su esposa, Ellie, siempre soñaron con emprender viajes exóticos y poder ver animales y plantas salvajes.

Más allá de esto, en este viaje, ¿qué es lo que comprende Carl?

Lo que Carl finalmente comprende es que, a pesar de que Ellie y él nunca lograron cumplir ese sueño que tanto deseaban, sí lograron la aventura más maravillosa de la vida: vivir una relación hermosa y profunda. Las cosas que hacen que la vida sea realmente especial, nuestra familia y nuestros amigos, las pequeñas cosas que nos suceden a diario… De eso se trata la vida en verdad. ¿Cómo describiría el estilo de la película?

Este filme es un mundo caricaturizado. Queríamos aprovechar las cosas que nos permite la animación computarizada (riqueza de texturas, detalles, iluminación) pero al mismo tiempo dotar la película de un estilo que hiciera verosímil que una casa pudiera flotar sostenida por globos. La mayoría de las personas en la vida real, si tomamos el tamaño de nuestra cabeza como unidad de medida, mide siete cabezas de alto. Carl mide tres. Es más un dibujo animado y una caricatura que un personaje real. La magia de la animación reside en la simplicidad y la reducción; en quitar cosas y poder resaltar otras.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos que presentó esta película?

Muchos de los ingenieros informáticos con los que trabajamos parten de un enfoque lógico, que se basa en la realidad. En el caso de las nubes, por ejemplo, primero investigan cómo se forman las nubes, de dónde surgen, qué sucede a nivel molecular en eso que vemos, y luego intentan recrearlo en el ordenador. Pero a veces, como artistas, deseamos dotar a las cosas de un aspecto más estilizado, más interpretado. Y entonces, por ejemplo, en lugar de diseñar estos bordes estriados, que dejan ver la trama delicada de las nubes, nosotros deseábamos sencillamente crear unas bonitas nubes redondas y simples, que parecieran copos de algodón.

¿Qué impacto cree que tendrán los temas que trata Up: Una aventura de altura?

Todos tenemos sueños y esperanzas. Sin embargo, solemos dar por sentadas las cosas que poseemos, la gente que nos rodea, nuestras familias. Con frecuencia no nos damos cuenta de lo afortunados que hemos sido de tener a estas personas en nuestras vidas, hasta que las perdemos. Y esto es lo que intenta hacernos notar el filme.

¿Cuáles cree que son los mejores logros de esta película?

Creo que lo que más me enorgullece de la película es la emoción que contiene. Quisimos equilibrar la comedia y la aventura con la emoción. A pesar de que se trata de personajes de un mundo de caricatura, la gente ve el filme y me dice: “¡Lloré cinco veces!”. Quizás el término “artificial” pueda parecer negativo, pero para mí el artificio es parte de la magia. Y cuando este mundo inventado se vuelve verosímil hasta el punto de poder hacer llorar o reír al público, allí hay magia.

Moria Casán al 100 %

Moria Casan en su espectaculo What Pass y +

Por Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar

Activa. Así es Moria Casán. Innovadora, Ana María Casanova (su nombre real) llegará a Santiago mañana para presentarse, a las 22.15, con What Pass y +, la obra con la que gira por el país y llena los teatros de los lugares más recónditos de la Argentina. A poco de su arribo a Santiago, PURA VIDA la entrevistó en exclusiva.

¿Qué la movilizó a escribir What Pass y +?

Me movilizó la posibilidad de llevarle al público Moria 100 %. Quería acercarle todo lo que soy yo, una mezcla de talk show con cosa espontánea, con divertimento, algo desprejuiciado y todos mis proyectos empresariales con la cosa artística. El show es un zapping, una performance, con mucho humor, interacción con la gente, quien durante las dos horas de duración del espectáculo se reirá sin parar. La gente se divertirá. Hay una historia concebida en la que, en todo momento, se rompe con la cuarta pared. (La cuarta pared es la barrera imaginaria que está entre el escenario y el público).

¿Moria Casán es una artista que ha trascendido el cuerpo?
Siempre trascendí todo: a la vedette, a la actriz. Creo que debe ser el crecimiento y mi disfrute escénico. Me gané todos los premios del mundo. Cuando uno está seguro de lo que hace, el público lo compra. Lo que uno no tiene que comprar es lo que hace uno. No existe la desidia en mi vida. Me desdramatizo del hecho de la fama y me observo. Moria es la que tiene que vender entradas y llevar al público, pero en el escenario hay que sorprender. Eso es un artista: el que moviliza, el que no se queda, el que trasciende al cuerpo. Enseguida que entré, ascendí como figura. No hice “banco”. Yo soy historia.
¿Se considera una transgresora, vanguardista, mediática o mujer de armas llevar?
Me considero una mujer libre. No soy una mujer con rótulos. A esos rótulos los pone la sociedad. Lo que nunca negocié fue mi libertad. Es por eso que soy una mujer que celebra y disfruta. Por eso es que cada día empiezo de nuevo. Adoro mi condición femenina. No soy feminista. Todo lo demás puede pasarse por un tamiz que no sea ni tan riguroso ni tan conflictuado. Soy la única cosa viva que queda de la revista tradicional.
¿Qué es ser artista?
Una persona con capacidad de crecer sin reiterarse en la vida. Yo soy una artista. Yo, siempre estoy adelantada veinte años. Yo hago cosas que ahora recién empiezan a estar en boga. Hice un programa con mis dos maridos, farandulicé la política en 1990 con A la cama con Moria y conduje un talk show cuando nadie se animaba a desnudar su intimidad en público. Tengo la sensación de libertad que empleo en mi vida. Es como con los hijos, los creo y después los dejo. No me gusta repetir las cosas que hice.
¿Fue esa concepción de la vida que la llevó, en el 2005, a postularse como candidata a diputada por Buenos Aires por el Movimiento Federal de Centro?

Exactamente, y tuve una muy buena respuesta del público. Me largué a una aventura por intuición y no me arrepiento para nada. Para mí fue una prueba muy buena. Yo tengo una cercanía enorme con la gente. Si bien no tengo pensado postularme nuevamente, sí voy a seguir trabajando por la gente. Me parece que tengo que rendir con toda esa gente que creyó en mí y me apoyó absolutamente a través de su corazón. Me gustaría trabajar más por la mujer porque somos las grandes postergadas.
Ideológicamente, ¿estás más en el centro o en la derecha?
Soy de centro. Una persona moderna política no se define ni de derecha ni de izquierda. Todos los extremos siempre son perjudiciales. Soy una mujer a la que le encantaría trabajar por el bien común. Hice un buen papel, tuve una gran cantidad de votos.
¿Nacha Guevara y Hebe de Bonafini son enemigas o circunstanciales adversarias?

Ni una cosa ni la otra. Me divierten porque no las puedo tomar en serio. Ni enemigas ni adversarias, son mujeres que respeto en algún punto y en otros no. Donde no las respeto, las combato como hacen ellas conmigo.

¿Esa soltura de lengua que tiene Hebe de Bonafini no hace daño al país…?
Creo que es una señora mayor que tiene graves problemas. A mí me enseñaron que a la gente grande hay que respetarla y…bueno, está bien, pobre mujer, que diga y haga lo que quiera. Se nota que tiene una neurosis no controlada. Es una mujer maleducada que falta el respeto a todo el mundo.
¿Ser hija de un militar le ha dado esa forma tan frontal de enfrentar la vida?

No, porque mi padre era todo lo contrario a un militar. Ingresó en el Colegio Militar como para tener un sueldo, su comida. Era músico, era un bohemio y tocaba el saxo. Me enseñó teoría, armonía y solfeo. Por él empecé a estudiar piano y me recibí como profesora de piano. Por él teníamos abono en el Teatro Colón. El gusto por la música clásica me lo inculcó mi padre. No era subordinación y valor todo el día. Tuve una muy buena educación y una hermosa infancia. Me encantó ser única hija y nunca añoré un hermano.
¿Qué sensaciones le embargan saber que su hija siguió sus pasos y el de su abuelo?
Mi hija es una actriz increíble, con una sensibilidad impresionante. Está con películas para estrenar y otras para filmar. Próximamente, estrenará Tetro, de Francis Ford Coppola, y Paco, de Daniel Rafecas. Además, tiene una temporada de teatro. Sofía es una actriz exquisita que será una actriz fetiche del cine argentino.

Moria no filmará con Richard Gere

Moria Casán no filmará con Richard Gere en la ciudad de San Luis. La diva, que anoche se presentó en Las Termas con su show What Pass y +, aseguró a EL LIBERAL que no formará parte del elenco que rodará en esa provincia puntana “Spartacus”, filme basado en la historia del cabaret para gays que regenteaba Luciano Garbellano, actual empresario teatral de la obra que protagoniza la actriz. “No, la verdad que no. No tengo ninguna noticia. Sí tengo una carta de intención con el gobierno de San Luis para hacer una película”, resaltó la artista.Desde el año 2006 hasta la fecha los medios nacionales destacaron que Ana María Casanova (su nombre real) iba a protagonizar el mencionado filme junto con el actor de Mujer Bonita, Chicago, Mr. Jones y Otoño en Nueva York, entre otros éxitos.
Adora a Piccinato Por otra parte, siempre en diálogo con EL LIBERAL, no hizo más que elogiar a Leonardo Piccinato, el joven santiagueño que fue su pareja en Bailando por un sueño. “Lo había invitado a venir a Santiago, pero está resfriadito. Conozco a su familia. He cenado con sus padres y sus hermanos. Es un chico muy inteligente y talentoso”, dijo. “Era mi bailarín. Era mi mejor pareja. Nos hicimos súper amigos. Vivió conmigo. Lo metí en el teatro. Estuvo un año. Y ahora dicta clases en mi Escuela de Arte. Lo adoro. Es respetuoso. Leo es como un ángel. Es el que mayor cantidad de alumnos tiene en mi escuela”, resaltó la artista que no venía a Santiago desde principios de la década del 70. Todos quieren ser Moria Moria está feliz también por ser la musa que inspira a otros artistas a imitarla. Fátima Flores, quien fue Nacha Guevara en el Gran Cuñado de Marcelo Tinelli, se transformará en Moria Casán en el espectáculo que presentará el próximo verano en Mar del Plata. A Fátima se suma Gustavo Moro, el transformista internacional convertido en “el imitador número uno de Moria”, tal como se promociona. Moro estuvo anoche en un boliche de Santiago. “Todos los que me imiten me parece un acto de amor. No importa desde que lugar lo hagan ni por quien sea manejado. Estar observando a alguien y que ese alguien sea importante, siempre va a ser halagador”, puntualizó.

Una abuela feliz

Cuando la contactamos telefónicamente para la entrevista, Moria se disculpó por no atendernos inmediatamente ya que tenía una urgencia familiar: estaba a punto de ingresar en un sanatorio porteño para hacer revisar a Helena, la hija de Sofía Gala. Después, concertamos otro horario.
Allí fue cuando se refirió, con enorme orgullo, a esta etapa de abuela por la que atraviesa. “Hoy (por anteayer) cumplió ocho meses la bebita. Estoy todo el día con ella. Como tuvo fiebre, la llevé a su pediatra. Todo esto me hizo recordar lo de Sofía. Estoy feliz, feliz, feliz. Es un bálsamo, un real placer el abuelazgo”, remarcó la diva.
Sofía, actualmente, Actualmente está en pareja con el tecladista de la banda Babasónicos, Diego Tuñón, con quien tiene una hija llamada Helena.
¿Quién es Sofía Gala?
Sofía Gala Castiglione (24 de enero de 1987 en Buenos Aires), conocida como Sofía Gala es una actriz argentina. Hija de la famosa Moria Casán y del productor, ya fallecido, Mario Castiglione. Su exposición en los medios se produjo muy precozmente debido a la extrema fama de su madre. Sofía vivió parte de su infancia frente a las cámaras de televisión y bajo los escenarios de los teatros donde sus padres actuaban.
A los 11 años realizó su primer "trabajo" en la TV al convertirse en notera del programa Atorrantes del Pato Galván. Su vida transcurría en los camarines de su madre y en los programas de espectáculos. Teniendo 13 años realizó un desnudo junto a su madre para una famosa publicación gráfica que desató una polémica. Sin embargo, luego se produciría otro mayor, cuando con sólo 15 años, anunció su romance con un médico de 40, cuya relación fue aprobada por Moria.
Su primera incursión en el mundo de la actuación se vio en el año 2004 cuando interpretaba a una kiosquera en la serie Los Roldán. Su segundo trabajo actoral serio empezó con su rol de hija adoptiva (incluye desnudo en escena) de un matrimonio gay en la obra de teatro de Fernando Peña, Yo chancho y glamoroso.
En el año 2006 participó en El tiempo no para y también grabó un capítulo de Mujeres Asesinas. Luego filmaría, ya en el 2007, su primera película, El Resultado del Amor, dirigida por Eliseo Subiela, donde interpretaba el papel de Mabel y cuya actuación le valió el Premio Cóndor de Plata como revelación y el premio a la mejor actriz en el festival de cine de Huelva. Al año siguiente actúa en Piedras, ópera prima de Matias Marmorato, junto a Adela Gleijer y Lucas Lagré. Le siguen La Ronda, Rodney, El Sol y Tetro, de Francis Ford Coppola.

El divisimo de Susana Giménez y Mirtha Legrand

Todos dicen que Moria Casán, Mirtha Legrand y Susana Giménez son las únicas divas que tiene la Argentina…
Me parece que no tengo nada que ver con Mirtha y Susana. Soy pasado y presente, pero aggiornado. Mirtha y Susana están más encapsuladas en su divismo. El aggiornamiento no pasa por leer los diarios todos los días o estar informada, sino que pasa por otra actitud. Ser aggiornada es lo que hago yo: tengo una identidad icónica. Salgo de gira como si recién empezara, no perdí el estímulo de la lucha y no me importa si un día estoy en un teatro como el Colón y otro en un teatro al cual hay que armarlo.

¿Qué la une y la distancia a Moria Casán de Ana María Casanova?
me distancia nada, somos la misma persona. Las distancias la marcan quienes ponen rótulos. Moria Casán y Ana María Casanova (nombre real) tienen la misma esencia y nunca compraron lo que vendieron. El personaje no tapó a la persona. Estoy feliz de ser quien soy y de haber construido una fenomenal carrera durante más de treinta años.

sábado, 6 de junio de 2009

Terminator 4: Una película para fanáticos

Por Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar

Terminator 4: La Salvación, que se estrenó anteanoche en Santiago, es una película para fanáticos. Situada en el año 2018 y en un ambiente post-apocalíptico, esta producción dirigida por McG es visualmente impactante y cumple con su cometido de entretener.
Si uno va dispuesto a ver un filme de ciencia ficción y de acción sin descanso, disfrutará con las espectaculares secuencias de persecución de las implacables máquinas de matar identificadas como los T-600, T-800, Motorterminators, Hydrobots y los Hunter-killers.
La Salvación es una película con referencias puntuales a las anteriores de Terminators. McG calcó escenas de la I, II y III, y adosó un ritmo más vertiginoso. Y propone a los fans seguir la evolución de los personajes, aunque esté ausente el Arnold Schwarzenegger de carne y hueso pero sí presente mediante un cameo digital.
En esta continuación, se acentúa en la identidad de Marcus (destacable Sam Worthington) y en el adolescente Kyle Resse. Connor (un contenido Christian Bale) buscará por todos los medios destruir a la máquina Skynet, el enemigo todopoderoso.
Terminator 4: La Salvación es una película que remite, por su arte y puesta en escena a Mad Max, Transformer y hasta Matrix Recargado. Hay tramas y subtramas bastante complejas, que por momento desdibujan el conflicto entre hombres y máquinas. Aunque parezca increíble, en este mundanal e infernal ruido hay espacio para el amor.
Además, ya comenzaron a rodar el quinto episodio, I’ll be back (Volveré).


Humanos vs. Robots

La cuarta entrega de Terminator trata de la lucha entre humanos y robots que pugnan por su supervivencia y dominio sobre la faz de la Tierra.

John Connor (Christian Bale), el genio de la cibernética y única esperanza de la humanidad contra las máquinas, es el protagonista de esta historia. Junto a su esposa Kate Brewster crea una organización de resistencia sobre la base de los supervivientes humanos y dirige un ataque contra los robots creados por Skynet.

Marcus Wright (Sam Worthington), un extraño personaje que aparece aparentemente para ayudar a Connor en su misión, despierta las susceptibilidades del protagonista, quien sospecha que viene del futuro —o tal vez del pasado— con oscuras intenciones.

Entre los numerosos “siervos robóticos” de Skynet están Helena Bonham Carter, como Serena, y Roland Kickinger, quien aportará el cuerpo sobre el que se debe implantar el rostro digitalizado del primer T-800, la sangrienta máquina humanoide a la que encarnó Arnold Schwarzenegger en las anteriores sagas.

El filme creado por James Cameron fue ambientado el año 2018, luego de un imaginario apocalipsis, y filmado en 2008 en Albuquerque, Nuevo México, un lugar propicio para recrear escenarios sórdidos y desolados de una ciudad devastada por la guerra nuclear.

Motta Luna, con la pluma y la palabra

Por Emilio Marcelo Jozami

mjozami@elliberal.com.ar


Mercedes Sosa, León Gieco, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Carlos “Peteco” Carabajal, Mario Álvarez Quiroga, La Chacarerata Santiagueña y Los Guaraníes interpretan la obra de Motta Luna, cantautor santiagueño que a pasos lentos pero firmes va ganándose un espacio en el mapa folclórico nacional y el respeto de figuras del cancionero popular.

Músico autodidacta desde los 8 años, en Santiago del Estero aprendió la esencia que se vive en cada hogar, patios y guitarreadas de barrio sin asfalto. Y es ese espíritu el que rescatan las celebridades del folclore nacional para incluirlo en sus discos.

El 25 de junio, este chango predicador de palabras tendrá en las disquerías del país a El hijo del jornalero, su nuevo material discográfico. Sobre esta novel creación, sucesora de la exitosa placa Sufrida tierra, Luna habló en exclusivo con PURA VIDA.

Te has convertido en el cantautor preferido de Mercedes Sosa y León Gieco…

Cuando uno comienza andar en el camino de la música sabe cuáles son los referentes más grandes que tiene la canción popular. Mercedes y León son figuras que han influido mucho en mi forma de concebir el arte y la vida misma. Es un honor que ellos se hayan fijado en mi creación y hayan decidido incorporarla en sus discos. Saber que tengo este respaldo es una consideración muy grande y una responsabilidad enorme.

¿Qué tema eligió León para su disco Folclore, partida triple?

León eligió Rubores indios, mientras que Mercedes lo hizo con Sufrida tierra mía cuando grabó Corazón libre. Además, en la producción de León participan otros dos santiagueños que admiro profundamente: Raly Barrionuevo y Elpidio Herrera. Estoy feliz con todo lo que me está sucediendo en mi carrera y en lo personal. Son hechos soñados, situaciones que me las he planteado durante toda la vida.

¿El hijo del jornalero mantiene la característica de Pisando el viento?

No, El hijo del jornalero es un disco lleno de emociones desde la palabra. Está más elaborado y con poesías de poetas santiagueños como Felipe Rojas, Alfonso Nassif y Dardo del Valle Gómez (h). Precisamente, el libro de Gómez, América Parda, inspiró el tema Arador. El hijo del jornalero muestra que la magia de la Argentina puede resurgir de reliquias olvidadas, propias del Norte Argentino.

¿Palabra y compromiso como lo has hecho con Sufrida tierra mía?

Tienen puntos de conexión. La palabra es importante. La música es el complemento. Los invitados especiales que tengo en mi disco prestigian mi creación. Aquí canto Memorias del tren con “Peteco” Carabajal y Los niños del algodón con Víctor Heredia, entre otros. El compromiso siempre va a estar. La selección del repertorio es causalidad. Las cuestiones humanas y los dolores viejos del santiagueño me preocupan.

¿El hijo del jornalero es la llave maestra que abre puertas para consolidarte?

Es el compromiso mayor de andar y seguir trabajando por la música popular que es tan bella. Yo quiero seguir trabajando, cantando a las necesidades y al amor como fundamento grande. Soy un artista que no escribo desde un escritorio sino que viajo por la patria, por mi Santiago y Latinoamérica para conocer de boca de la gente sobre sus necesidades. Con la pluma y la palabra voy, de a poquito, conquistando, enseñando y reivindicando a mi gente.

¿Cómo vives este gran salto que has dado en tu carrera después de mucho caminar?

Vivo momentos increíbles. Tengo un gran oído para escuchar y comenzar a construir a partir de allí. Este es un gran comienzo, pero nunca olvido la esencia.


Memorias de su pueblo

Motta Luna está trabajando además en un libro, Memoria, donde junto con su hermano hace una síntesis sobre la historia de los ferrocarriles argentinos, “que son y serán argentinos”, enfatizó en su diálogo con PURA VIDA.

Este cantautor argentino ha dedicado sus obras a la tierra nativa. A los 12 años de edad comenzó a componer sus primeras canciones y a los 16 a cantar en lugares populares. Grabó un disco con producción de Ricardo Iorio. Luego fundó el grupo Los Descendientes, con el cual grabó y editó el CD Pisando el viento para Warner Music. Editó su primer CD como solista en 2005, Sufrida Tierra, con invitados de la talla de León Gieco, Luis Salinas, Sixto Palavecino, Duende Garnica y Alejandro Tula. Su tema Sufrida tierra compuesto en coautoría con Bebe Ponti y Sergio Luna forma parte del CD Corazón libre de Mercedes Sosa.

Los Nocheros, “más unidos que nunca”

Por Emilio Marcelo Jozami
mjozami@elliberal.com.ar
Montaje fotográfico: José Collado

En algún momento se habló que Los Nocheros estaban a punto de separarse. Situaciones adversas que aparecieron en esta formación salteña hacían presagiar lo peor. Esos densos nubarrones se disiparon y volvió a reinar la calma. “Los Nocheros estamos más unidos que nunca”, aseguró a PURA VIDA Rubén Ehizaguirre.

La respuesta de los santiagueños fue imponente en el teatro 25 de Mayo…

La música de Los Nocheros es para que la gente la pase muy bien, para olvidarse de los problemas que uno anda acarreando siempre. Con el público de Santiago se ha logrado una común unión, esa que siempre hemos tenido desde el inicio de nuestra carrera. El cariño que hemos recibido en este concierto es indescriptible.

Este reencuentro fue en un ambiente distinto al de los festivales…

El ámbito del teatro predispone de otra manera a la gente. Cuando va a un teatro, el público espera escuchar las cosas con mayor claridad y calidad. A nosotros nos gusta el fervor de los festivales. Es por eso que le pedíamos a la gente que nos saquemos el teatro de encima porque uno extraña el calor de los grandes escenarios. De todos modos, los santiagueños disfrutaron del show, quedaron contentos y nosotros más aún.

¿Las 2.200 noches es la consolidación de un buen momento o el puntapié para proyectos de mayor envergadura?

Es un paso más en el camino que venimos haciendo. Nosotros tenemos la costumbre de grabar todos nuestros shows para saber en qué punto estamos. De esta manera es como nos encontramos con un muy buen material digno de ser plasmado en un disco. Y así fue como nació Las 2.200 noches. Por suerte, la gente supo aceptarlo muy bien y valorar también la presencia de Álvaro (Teruel, reemplazante de Jorge Rojas).

¿Qué papel juega Álvaro en cuanto a la convocatoria de Los Nocheros?

Juega un papel importante, sobre todo en la curiosidad de la gente para ir a conocerlo. El Alvarito lleva cinco años con nosotros y los espectadores ya tienen memorizado el nuevo sonido de Los Nocheros. Ahora ya van a verlo a él y no al chico que suplantaba a Jorgito (Rojas, ex integrante del conjunto salteño).

¿Más unido que nunca están hoy Los Nocheros?

Estamos compacto, homogéneos. Estamos más unidos que nunca. Reemplazarlo a Jorge por una persona que no conocíamos iba a ser un problema. Más allá de que pudiera ser un gran valor vocal quien hubiera entrado, se iba a generar un proceso de desgaste impresionante. Entonces, cuando sabíamos de las cualidades de Álvaro, inmediatamente apostamos a él. Álvaro es sangre nochera auténtica. Confiamos en él y no nos equivocamos.

Escenarios nacionales conquistados y búsquedas interminables. Entre esa experimentación constante, ¿es asignatura pendiente la proyección internacional?

La asignatura pendiente es conquistar otros mercados, como el sur latino de los Estados Unidos, también México o ciertos países que tienen cierto parentesco vocal, entre ellos Italia. Somos reconocidos en países como Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela. Más allá de la colonia de argentinos que puede haber, cuando vamos a España llenamos teatros. Nuestra búsqueda es constante. Nuestra lucha por la ratificación de una identidad propia es permanente.

¿Por qué, aún, enoja al ala tradicionalista del folclore las fusiones con otros géneros?

Eso está en cada uno. El folclore no es una pieza de museo. El folclore irá cambiando a medida que vaya pasando el tiempo

Preparanun nuevo disco

La gira nacional de Los Nocheros continuará hasta mediados de agosto. En el medio, habrá presentaciones de ellos junto con Soledad y Oscar Esperanza “Chaqueño” Palavecino con esa sociedad musical que denominó La Fiesta. Sumado a ello está el nuevo disco que preparan para lanzarlo a fines de 2009.

Rubén está contento por saber que la nueva trova de folcloristas sale a los escenarios “con el formato Nocheros, porque hemos influido mucho en la nueva camada, así como lo hicieron con nosotros Los Chalchaleros, Los Cantores del Alba, Los Fronterizos, Los De Salta, Los Tucu Tucu y Los Carabajal. Todos ellos nos han aportado una información musical importantísima”.